Mostrando entradas con la etiqueta Hard Disk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hard Disk. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

La saga el Toshiba II Observatorio Estelar (Memento Mori)

 

   Lamento el retraso.
Comenté en la anterior entrada que, en Diciembre, me plantearon un reto informático. Requirió ,este, de mi ingenio y memoria, las cuales tenía más que oxidadas en lo que algoritmía e IDEs se refiere; Tras la consecución, me tome un descanso y me interesé en un tema que veremos como resulta.
 Es la única excusa que puedo dar.

ingrid devatova
Estoy considerando muy seriamente echarme una compañera.



Hoy, vuelvo a retomar la saga del Toshiba con, quizás, la entrada más técnica.
Iré despacio con la historia y las observaciones.
Resumen rápido, antes de ponernos manos a la obra:
    Sabemos que falla el disco duro (hard disk), en el Toshiba con procesador Intell en cuestión.
    También vemos que no podemos examinarlo desde el propio sistema operativo (OS).










Una utilidad como Gparted puede darnos pistas de que hay dentro.

Gparted
Arrancando con el CD- Live de Gparted 0.9. nos muestra un único disco duro (Hard Disk).
 Este, está estructurado en dos particiones primarias (NTFS; de unos 60 GB y 200 GB ) y una oculta (2GB).

La partición oculta está ocupada en su totalidad. La primaria – más pequeña – está ocupada a un 60% y la de 200 GB no llega al 1% de ocupación.
Ante todo confianza
Ahora vas y te acercas


Según usuario, en la tienda le dieron unos Cds y le indicaron que, en caso de avería, con ellos podría recuperar los datos....


El problema es que, operando un poco con Gparted sobre el disco duro, éste, avisa:  tiene sectores dañados y le es imposible hasta leerlo algunas veces.
 Vamos que nos hace "la cobra".
Estamos pues, ante un problema de disco duro a nivel físico.






¿Qué es un disco duro? o ¿Qué nos conviene saber sobre un disco duro para este caso?

 

Partes físicas de un disco duro
Google: Disco duro



Un disco duro es una pieza circular en la que de forma electromagnética se almacenan datos.
 Los datos (binario y por tanto marca o ausencia) se almacenan de una forma estructurada. 






Esquema de un disco duro
Google: Disco Duro

  Un disco sale de fabrica con un formateo a bajo nivel; se incorpora a un equipo y la placa madre o Motherboard lo reconoce (dimensiones y estructuración, comunicación y sincronización con otros elementos);  Un sistema operativo se encarga a través de un controlador o driver de decirle como debe comunicarse y de hacer estructuraciones para trabajo lógico; un administrador de sistema, con ordenes internas, puede operar incluso con él como unidad. 




Esto es, de una forma muy simplista y esencial el concepto básico de un disco duro con el que hoy vamos a trabajar.



Una marca electromagnética, ¿Es para siempre?


No. La crisis española tiene toda la pinta pero, una marca electromagnética no.


Probad a poner en el suelo de la calle una moneda de dos euros.
Veréis como, más temprano que tarde, se produce una variación patrimonial entre quien la recoge y vosotros.
efímero
 Así la dejéis pegada con pegamento rápido y superfuerte que, si hay que ir a casa a por cortafríos y martillo, se irá.
Desde el 2007  en la España de “los brotes verdes” y la “desaceleración” --según partido gobernante y “hooligans , afiliados o simpatizantes” modorros--, esta broma clásica se ha convertido en un arreglo económico semanal para la supesta víctima.



    Pues, las zonas marcables electromagnéticamente de un plato de disco que gira, también pierden está cualidad.
    A veces por mal uso (corte repentino de luz con el disco girando), otras por que la calidad del material no es la deseada y otras símplemente por los ritmos de variación térmica.

    Como ya apunté en una entrada anterior, la esperanza de vida de un componenete informático --  de estos de torre --  suele estar entre 8 a 10 años.
    Con el uso normal, los discos duros van degradándose, van perdiendo zonas de uso.    Es como la perdida de puntos de visión en monitores LCD.

    Una medida preventiva para alargar la vida de un disco es formatearlo entero una vez al año. Hablamos de un darle un formato a alto nivel. Queda siempre desaconsejado dar formateos a bajo nivel a los usuarios.

     Como toda medida preventiva, es inteligente  y no requiere una dedicación excesiva, se trata de no dejar al Disco Duro solico, olvidado y desamparado.
     Vamos, aunque sea una vez al año pero darle un poquico de alegría.




Hablamos de mantenimiento sobre el disco, Ha blamos de comandos del tipo


No me vengas con que los comandos son dificiles
Es más dificil aprender esto y se os da genial.
En Windos la familia de comandos chkdsk
                    chkdsk /?
Nos da una idea de mantenimiento en un disco duro y actuaciones en caso de error.
Por supuesto tirando de hemeroteca o de un floppy preparado con MS-DOS 6.2 encontraremos más documentación respecto a este comando y más ordenes derivadas de este. Pero, los nuevos FileSystems hacen que bastantes de ellas hayan quedado obsoletas.

Consecuencia, esta, que no se ha producido en Linux. Todavía, existe fdisk cuyo uso como root permite el manejo de particiones.




Volviendo a nuestro GParted y a nuestro caso.



El disco tiene tanto sectores defectuosos que no podemos operar con las particiones.
     No podemos redimensionar y hacer particiones nuevas.
     Tampoco podemos reestablecer la imagen almacenada en la partición oculta.
     Luego, el disco está excesivamente dañado.
  
De hecho, si es un disco duro y no lo has desahuciado , ¿Cómo lo catalogamos? 
     Ciertamente, y repito, todo apunta a que vamos a trabajar con miserias. Es decir: mucho trabajo y mucho arte,sin garantías de conseguir -- si quiera-- el 80% de exito. Y consiguiendo lo que consigamos, al usuario final, siempre, le va a saber a poco.



Viene la pregunta mágica ¿Cómo? ¿Cómo podemos hacer, de nuevo, imantable un punto o sector del disco que ha perdido esa propiedad?

No podemos. Simplemente.
Lo que si que es posible, es discriminar la localización del punto y aislarlo.
        Es decir, decirle, por ejemplo, al sistema operativo que la zona que el SO llama 'sector 6' sea ignorado en cualquier direccionamiento.
        Es decir creamos una lista de sectores direccionados “apestados”, con los que el el Sistema operativo no contará para nada (ni lectura ni escritura).
        Esa es la idea.

¿Forma inicial de conseguir esto? A través de un Sistema operativo en modo Live.


Por casa tenía en “tecnología Windows” a XP-Pilitos. La idea es trabajar el disco duro desde él.

Al vecino no le importa que su portátil, en caso peor, acabe teniendo como OS un Windows XP. Es más, según sus palabras: “Lo prefiero. Si funciona, cuanto más conocido sea mejor”.
Bajo esta premisa también podemos emplear un Cd con el Windows XP instalable.
Recuerdo que el último que construí así fue en el 2009 en Soria lo llamé 'XP-2009-SP3' – Le añadí a uno del 2005 como más joven con SP2 el SP3. Cómo hacer esto da para otra entrada. –


Pero, empezaron los problemas y quebraderos de cabeza.
Arranco el equipo con XP-Pilitos; este se carga en memoria;  Pilitos cargado reconoce que, en el equipo, hay un disco duro pero no puede acceder a él.

Ahora vas y lo cascas
Google: Incoherencias
!Coño! ¿Tan dañado está? Por tu ma'é accede un poquito siquiera. – Me sale del alma.
¿Lo ves?, ¿Te gusta? Pues ale, a morder la esquina porque no lo vas a catar. – Me contesta Pilitos todo chulo.

Tras probatinas y desazones varios, repito el proceso. Ahora con 'XP-2009-SP3'.
Lamentablemente, con el inglés más venenoso, se repiten las consecuencias.

 


Extraño , ¿Verdad? !Qué digo extraño! Insólito, misterioso, enigmático, raro... Más raro que un gitanillo con gafas y más estresante que fotografiar una pulga con hipo.


Claro el “quid” del problema no sale... (Recuerdo que mi memoria está oxidada. En pleno “arremangamiento y probatinas”, cómo para acordarte de una frase dicha en una clase que, soltó un profesor 4 años antes).
Luego, el cómo reparar el disco parece que hay que hacerlo desde mundo Linux. 



Pasamos a mundo linux.


Metemos un Ubuntu-Live (11.10 en mi caso) para portátiles y nos vamos al disco..... El análisis nos muestra muchas, muchas, variables en rojo... De esas que dicen que el resultado del análisis para esa propiedad no es malo, sino lo otro peor.
En esta tabla resume claramente lo que se encontró tras emplear la herramienta de discos de Ubuntu:

Sectores dañados
Evaluación
Consecuencia
8
Comprensible
No pasa ná
80
El disco ya está de capa caída
Mantenimiento
800 o más
Antes se hará público de cuantas empresas es gerente, administrador o dueño el crío de 10 años de un diputado en el Congreso que, te funcionará el equipo sin colgarse.
Si no tienes copia externa del dato te toca meterle mano al disco. Pero, si no la precisas: todo lo que no sea tirarlo es un derroche de recursos.




    Pues nada, ya veis cual es el caso peor. Supondréis cual me toco tratar. Pues sí.
    Vamos que, si me lo llega a dar quemado, partido, derretido o chorreando agua, el favor hubierse pasado por hacele la competencia a una de las 5 empresas españolas que viven de recuperar datos den discos. 

Este chamán tuvo que encomendarse con ceremonia y todo al comando badblocks  . No lo había usado en su vida y que espera no volver a tener que hacerlo porque para 80 o 160 sectores dañados debe ser milagroso pero, para un disco con más de 800 le lleva unas 72 horas mínimo y !A Dios , gracias! , si llega a recuperarle un 60% la salud.

Ah sí, por cierto , tema delicado, mucho, esto que estamos haciendo.

   A lo mejor alguien ha pensado que, antes de tirar por bloques, como todo el ordenador usa Windows, el primo del hermano del vecino del cuañado le ha dicho "del" comando fsck y algo de que si e2...

Podemos hablar de ello en los comentarios.
 Ahora estoy contando una historia, en la que me pareció que, el disco entero, tenía más valor como arma arrojadiza que como unidad de almacenamiento. Me pareció ridículo andar resucitando particiones una a una y tiré por badblocks. Por supuesto, con parámetro -w y con el tamaño de bloque por defecto.


   Pasaron algo más de 3 días y el comando, por fin, terminó su trabajo.
     Una revisión con la herramienta de discos de Live Ubuntu decía que todo seguía igual. Pero Gparted 0.9 ya podía jugar con las particiones.
     Así que, borré MBR y “Tabula rasa”.

Creo distintas particiones quedando la cosa ahora más o menos así:
6GB de espacio sin asignar.
Sda1 en NTFS de 70 GB .
6 GB de espacio sin asignar
Extendida de 150 GB Con 2 lógicas dentro y estructurada del siguiente modo:
* 2 GB sin asignar
* Sda3 FAT32 100 GB
* 8 Gb sin asignar
* Sda4 NTFS 10 GB (Esta será para guardar una imagen)
* 4 GB sin asignar
Resto de GB sin asignar.

Guardo.


Siguiente paso: Instalación de WXP con ' XP-2009-SP3' sobre Sda1.

 

       Imposible.
      ¿Os suena? ¿Sí? A mi también. Windows no puede acceder al disco.....
       Es más aparece un “pantallazo” azul con la referencia 0x0000007B .

    Bueno pues, qué disco duro más especial ¿No?


Pues sí. Ni más, ni menos.
 Es que los portátiles Toshiba van con unos discos duros un pelín especiales.
 ¿Qué quiero decir con esto? Quiero decir que fabrican unos discos cuyo funcionamiento óptimo exige que el sistema operativo posea un controlador específico para ese disco.
En este caso que nos ocupa hablamos de un controlador SATA AHCI .(Creo que el 7 o el 8)
Y ¿Cúal es el problema? Pues el problema es que mi WXP instalable no tiene.
    La informatica no entiende de grises, de ratios sexuales en la contratación, ni de "bien quedas" si el instalable no tiene el controlador para  disco AHCI o le dices que no es AHCI o no sabe lo qué  --  y por tanto ni lo toca --.



Luego, ahora, se plantean 2 posibles alternativas para instalar XP:


A
Creamos un nuevo Cd instalable (por ejemplo con nLite) que si tenga el driver necesario y especifico para manejar el modelo de AHCI programado en ese SATA.
B
Cruzamos dedos y nos vamos a BIOS.
Digo cruzar los dedos porque, tanto el año pasado, como hace 5 años nos contaba el profesor, encontré esta opción. Pero, si no estuviera entonces, la única alternativa sería la A.


Si en la BIOS encontramos la opción de manejar el disco en modo IDE y no SATA , es lo que debemos hacer. Como IDE tirará de DMA y no requerirá el controlador AHCI. Obviamente el disco no funcionara en modo optimísimo de la muerte “non plus ultra nihil” pero, eso sólo lo notan uno de cada 10000 usuarios y , de estos especialistas, al 85% ni le importa.



Parece que ha habido suerte (OPCIÓN B) y con disco en modo IDE podemos instalar OS Windows XP.

Siguientes pasos:


 
El resto ya es poner los controladores en equipo (video, sonido, red, etc.)
Dejamos que el equipo actualice en red el sistema operativo.
Configuro el OS con 2 usuarios (“Administrador y usuario pelón”).
Instalo y configuro unas aplicaciones mínimas (Todas de Licencia GNU): Openoffice, Burnaware, Avira free, Acrobat reader, Gimp, 7z , VLC media player, un cliente torrent y un par de navegadores web.

Ahora llega el momento de hacer una imagen de Sda1 y guardarla en Sda4.

Para ello uso un programa gratuito CloneZilla-live
Quemo una “.iso” consiguiendo asi un CD-Live.
Y con ella opero -- Reservo la explicación de como operar con él a comentarios para no alargar más la entrada--.


Listo.

¿Listo?

Todo lo listo que él disco puede y es que el grito clama las palabras de Francisco de Quevedo:
Hoy no hay de dibujos.... Que os quejáis por todo
Menea un poco el látigo Indi, que lo haces con "mucha arte"


"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.



Y no hay más. Pues, el disco estaba tan, tan dañado que, al mes, volvió a dar problemas de cuelgue. Y la mejor opción opción fue comprar otro nuevo.


Y es que en esta vida el tiempo es juez y verdugo. Más tarde que temprano a cada cual emplaza.


1,2,3 Salida...


¡Sed Buenos!





Okay, I try to summarize this entry for foreign visitors.


The Toshiba hard drive had a
huge amount of bad sectors. Distributed so many that Its partitions couldn't be operated by Gparted 0.9..

  The most practical solution in these cases is to throw away the device and buy a new one.



I've just published, therefore, the process I followed to leave the laptop operating as possible - knowing that soon the same thing happen again. Due to the large number of sectors. -


First with Ubuntu 11.10 in Live mode, the command blocks recovery badblocks - well parameterized -. The process is slow but produces better results than expected.

Next, I set partitions with GParted.

After that, I have the problem that the laptop has a disk AHCI, and my WXP installer does not have the appropriate driver. 2 possible ways of solution:

A) I do with, say nLite, a new installable who does have the appropriate driver for AHCI model.

B) The other way, see if I can try in BIOS as IDE hard disk and DMA.
I was a lucking man in this time , option B was a fact.
Bringing the OS installed along with the other drivers, basic programs and finally configure GNU users.


Last, I make an image with Clonezilla and saved on disk and another copy for me, preventing future incidents.
Not.Today, there's not anime teacher. You've two models of breathtaking: D

 



We could say that is already repaired. But it would be an insult to common sense, because we have not found the cause of a laptop has so many bad sectors (now isolated).
And so the computer is repaired but the hard drive must be replaced. ASAP.

 



You know, profile / contact --->email in case of doubts or concerns. (Laborals offers , sharing or good comunication it's well come too). I am for all : D

Be good!






 

martes, 4 de diciembre de 2012

La saga el Toshiba I Zona Underground : (Toshiba hellblazer: Step I – The Phantom Menace)

Recabando mas datos , contextualización y planteo de vías de trabajo.








Hellblazer
Google: Hellblazer

     Así me veo, a lo John Constantine, visitando al poseso. Poseso que abarca más que su trona y que no es dedicada.

     Así que, prejuzgo que se ha llevado, por ser lo que es, sus recalentones y que, por opositar a antigüedad electrónica, pudiera tratarse de problema de alimentación –Fuente –.



Hellblazer Constantine
Google: Hellblazer Constantine
     
    Esta característica inherente a la psique humana de discriminar y catalogar sin apenas datos produce los resultados que produce –casi nunca son halagüeños– , pero es un comienzo – tan válido como cualquier otro –.
      Como decía Sherlock Holmes: Cuando descartas la posibilidad, el resto por improbable que parezca, es la verdad .
      Se trata pues de verificar la causa observando los síntomas.
      Es el problema del razonamiento abductivo, y uno en estos casos , lo mismo hace de Hércules Poirot, que de Arsenio Lupín, de Galeno de Pérgamo, que de “Gregorio Housse”.
      Ni por asomo con el mismo tacto que una madre a su grey –pues estás , aún no sé como, supongo que por mujeres y por madres, lo desarrollan de forma envidiable –.


      En el paseo, antes de doblegar la cerviz ante el soberano, me comenta el propietario que, a veces, se apaga. Otras, se queda simplemente colgado y no se menea ni el cursor –ni por ratón, ni por dedito – .
Contextualiza, que se lo dieron hace casi tres “añetes”; inmediatamente, lo llevó a un servicio técnico para ponerlo al día. Es la primera vez, desde entonces, que da problemas.
El uso que siempre han hecho de él es, los fines de semana, poner música , ver fotos, o una película.   Todo en camping. Y que tiene dentro instalada una enciclopedia pero que no la ha tocado nunca.
       Le indico que, en la medida de lo posible, haga porque la parte de abajo del portátil – talón de Aquiles –, esté continuamente a refresco –bien por un dispositivos de ventilación dedicado o bien, simplemente, por un armazón que lo tenga en alzas –.



        Descartemos.

google: bull gif animated
        Aunque, anteriormente, ya me ha dicho un dato nuevo que apunta a otra posibilidad.
        Afinamos el oído y “soltamos el bicho” a ver si bufa y cómo.



google: road runner gif animated
               Vamos a ver, al encender un equipo informático la corriente alterna llega a la fuente. Esta, la trasforma en corriente continua que llega a la placa base (motherboard) y allí se genera un testeo eléctrico con los componentes principales denominado POST (Power On System Test).
                Caso que, los componentes principales –por principales entiendase indispensables –, existan y funcionen se pasa a lo que yo denomino un segundo test.
                Caso de que no se hallen – bien porque no estan o bien porque están averiados – la placa base lo comunica gracias a un idioma propio de “Beeps”.

Google: Phoenix cheerleaders
        Por “propio” quiero decir que no se ha aprobado un stándar aún –Ni de facto , ni Abjure – y que para decodificar los “pitidicos” que tuvieran a bien producirse hay que ir al manual del proveedor de la placa. Lo bueno es que muchas placas se agrupan en familias con un mismo fabricante de BIOS (Basic Input/Output System) como puede ser las “AMI BIOS” o las “PHOENIX BIOS”.

       
       Por “componentes imprescindibles”, me refiero a los que van al Northbridge (Memoria RAM, Procesador, Placa en sí misma y tarjeta gráfica), otros componentes como discos duros o tarjeta de red, no tienen porque tramitar la comunicación desde el Northbridge directamente, sino que pueden hacerlo a través de el Southbridge.


Google: Grub boot
Google: Boot Grub
          Por “segundo test” me refiero ya a una confrontacíon “electrónica” entre los parámetros almacenados en la configuración de la BIOS y los componontes.
          Sí, evidentemente, este segundo test puede mostrarse en pantalla y termina en la mayoria de los equipos en una llamada al MBR (Master Boot Record) del disco principal para leer y cargar un boot hacia un Sistema Operativo (OS) – Bien a traves de menú tipo GRUB , tipo LILO, tipo Windows u otro–.
         Se trata, este “segundo test”, de un test en el que se verifican la configuración de los dispositivos –principales o no – y si la hay cambios, la placa se adapta a ellos. Me explico:

        Podemos tener una placa anterior a 1999 cuyo chipset no sea capaz de gestionar una capacidad total para el conjunto de discos duros de 40GB y nosotros , teniendo uno de 8GB le hayamos añadido uno como esclavo de 40GB. Evidentemente pasa el POST -- ambos funcionan bien y estan perfectamente ensamblados y no van a Northbridge – y no da pitidos pero, en este segundo test la pantalla nos muestra que solo tenemos en el equipo 40GB – 8 como maestro y 32 como esclavo – .

Pudiera ser , también que en el POST pite, pero que aún así pase al “segundo test”. Me ha pasado, hasta hoy, 3 veces. Y siempre ha sido cuando he cambiado la tarjeta gráfica. Al apagarlo con una y resucitarlo con otra hace un pitido en el POST y luego por misterios de la tecnología “PLUG-IN” se reconfigura la BIOS y como si nada. ;-)



40 años y aún tiene pilas con chicha: para él y para mi.
Google: Mazinger Z

A todo esto anterior sólo hay que añadir una observación: toda relación que se tenga con la BIOS al arrancar requiere que la pila de botón que toda placa tiene – Esa de entre 3V y 3,5V – “aún tenga chicha”. Si no, este segundo test o “test de firmware de placa” -- como me gusta llamarlo--  no se producirá y el primero, el POST -- siendo ortodoxo--, tampoco.
Pero dichas pilas tienen una vida media de 8 a 10 años, y a excepción de moî no creo que tengais equipos tan viejos.



 
          ¡Volviendo al tema!
          Abrimos el portón y recibimos a portagayola al astinegro, cortejano y colín nipón – Toshiba –.        
          De arrancar normal , sin fanfarrias ni chirimías. Ley de la vida, siempre deja mal al denunciante.
          Sin variación destacable, por anormal en algún paso, en siquiera el brillo de la pantalla, carga Vista OS y entra en sesión Administrador por defecto.
         Para terminar de asegurarme me meto, raudo, en “Administración de dispositivos” y veo que no hay conflictos de controladores (drivers) ni de I/O entre el OS y los componentes que este reconoce.
         Levanto el equipo y palpo por abajo, calentito, pero nada del otro mundo.



Google: Psicosis saga
           



Fallo de alimentación o de fuente, en un principio, descartado.






        


Google: Psicosis saga
          
       Y, de la nada, sale un comentario al aire de una infante que, supuestamente no usaba el portátil (Laptop) – “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida” , compuso Rubén Blades –. Un grito entre desesperación y auxilio, espontáneo y con muchísima información:
           – Pero, ¿No se va a perder ningún dato? ¿No? –
         Comentario que contextualizo y me hace prejuzgar una supuesta caída del equipo, con este en marcha – Demasiado pequeña o fortuita para no dejar marca aparente, pero a la vez, demasiado importante, por el estar el equipo encendido y por tanto el disco duro girando, común en historias de portátiles y que suele disminuir en demasía la esperanza de vida de estos –.



 
           
          Procedo a ver como tienen distribuido lógicamente el almacenamiento en discos: discos (número tipo y distribución) y particiones (primarias, extendidas, lógicas, etc.) así como qué driver de escritura, File System, en partición lleva cada una de ellas). 
          Y, al intentar acceder, el bravo se me muestra querencioso y codicioso, quedándose colgado.


          Así que, parece ser, que el problema anda en el disco (Sólo hay uno y no puedo acceder a él, desde él mismo). 

           Siguiendo la máxima de Guillermo de Ockham:  

              No hay que suponer una pluralidad sin ser necesario.

 

Google: Banshee
           

          Mi racionamiento abductivo centra al causante de la enfermedad en el disco.Pues, el propietario me asegura que es uno sólo y al volver a repetir el proceso anterior de intentar ver su distribución desde la sesión anterior el resultado es el mismo: se cuelga.

           Así, pues, voy a intentar mirar a los ojos a ese monstruo que se oculta, antes de decirle al propietario que , sin beep ninguno , lo que el entiende por “su portátil” está llorando cual Banshee





          
            
           La línea de trabajo, ergo, pasa por usar un Live CD que me de información sobre los discos de almacenamiento de dicho portatil Toshiba.
           Es hora de desenvainar Gparted. Y, una vez controlado o listado el elemento, peregrinar – si procede – en busqueda de el bálsamo de Fierabrás que lo restituya.









        Aquí concluye la primera entrega de ese hellblazer de notebook.
        Los quebraderos de cabeza no acababan más que de empezar. La próxima entrega lo veréis.









The international translator widget is not repaired yet.


Hay que reciclar
          
          So I'm going to make a summary about this publication, again, for my international readers.
          It's first step, I remember last publication scheme: I need more information about broken laptop.




Hellblazer Constantine
 
            


                  Like John Constantine, cynical main character in Hellblazer, I must find out the evil item that don't let the right service.
                 At first, my neighbour though it was the power source. In stairs, he told me his laptop was froze, sometimes and he had to switch off like a reset. This data, the last one, is very important for me , in spite of I have to play some theater for my next-door neighbour, and I take “power source” like the main possibility.







Teacher sexy anime
Another sexy anime teacher,  of course.
 First Act: Switch on laptop.
I'm looking for beeps... but nothing. That's right.
POST is fine.
The motherboard's BIOS is fine , too.
Brightness on display is stable in process.

 Second Act: In Vista OS like administrator.
Devices control doesn't show troubles about drivers.
The bottom part of his laptop was hot but, it's not very significant, really.







Third Act: My way.
He told me his laptop froze sometimes. I went to storage disks. In this moment, it froze , again.
I though about Ockham
Entities should not
be multiplied needlessly” and Sherlock Holmes “Once you eliminate the impossible, whatever remains, no matter how improbable, must be the truth.” 

Máscaras de teatro griego
Theater, theater
So , “Your storage disks are fucked” , I said him.

-- Really? –, He asked me.
“Next month will be July, is more insecure”, I answered.
– Let me see... You are the bachelor, aren't you? – He asked me.
“Not exactly, I have knowledge” , I answered.
– That's not important for me. This is your kingdom. Please, Could you repair it for me? –, He said and asked me.
“I only target the broken device. I should find out any more about its configuration: number, partitions, File System, boot, etc.”, I answered him. 
– “If you repair it in next two week, I will help you with electrical neighbourhood installation. Do you want to make a deal?”-- , He said me...
“Of course, I will do all I can, but remember i don't make miracles ”, I said him, finally.


 
Habitos peligros john constantine hellblazer
So, sit back and enjoy the show
           
      I took his laptop and come back at my house.

    It was Gparted hour but, the problems are just starting to call my door...
    In the next chapter you can see the reason.

 

 

 

 


Salida 3,2,1 

¡SED BUENOS!

viernes, 23 de noviembre de 2012

Recuperando un disco duro a bajo nivel. (Otro Cómo o Much Ado about Nothing)

 

¡Atención, atención todos!



Google: Chewbacca
Corred , huid, escapad, refugiaros. Salvad a las mujeres, a los niños, recoged el ganado , que suenen las campanas como si las mismas puertas del infierno se abrieran chirriando.
           Se acerca una buena entrada. Otro "¿Cómo hago para?", otro Howto de mucho café , "chicle y alambre" -- de las que vosotros mismos podréis comprobar en vuestros equipos--.
Si sí todos y todas , hasta tu Chewbacca , --no te inrites y sécate bien--.





Google: Cocinero



Voy a partir en cachicos un trabajo de estos “de gratis” , de los de “favor , con favor se paga”. Me tuvo unos días en jaque remontándome a todo lo que, durante el mes de octubre de 2007, un buen profesor pretendió que tuviéramos claro como base en un PC --en lo que se refiere a hardware y componentes--.



Evidentemente vamos a relacionar, también, la primera entrada del blog --primer caso-- que, a excepción de la “señora mecánica” --que se cuida solita--, no quedó a mi gusto.



Google: gif animados Jocker


 Suponeros que os dan, un día, un Toshiba L300 --de senguda mano-- con Vista y os dicen que al encenderlo y empezar a usarlo, no pasan ni 10 minutos que, se apaga --hagas lo que hagas--.





De ello, vamos a plantear la siguiente saga de entradas:


Zona “Underground” :
Recabando mas datos , contextualización y planteo de vías de trabajo.
Observatorio estelar :
Google: style emoticons starwars
Repasando conceptos de disco duro y haciendose con un kit de herramientas.

Comparativa de las dos posibles vias: la didáctica –ineficaz e ineficiente pero muy instrucitva-- y “la otra” --a nivel “usuario pelon”--, funcional, eficaz y rápida.

Desarrollos y comentarios a la vía didáctica.

Conclusiones.




Google: Desolado.

Así pues, id preparando las libreticas. Mañana empiezo a pasar la experiencia.
Repito, os voy a dejar las herramientas --por si algunas cosas las quereis practicar vosotros--.
Y hago especial mención --al ser un tema delicado-- , si lo queréis intentar:  recordad que, en caso de duda, un comentario a tiempo, aquí, puede ahorraros muchos quebraderos de cabeza.




Parece que falla el widget de traducción internacional.

Google: Sexy teacher anime.
I don't mind translate to English , of course.
          That's a post about my experience, in  June this year, about a broking hard disk in a Toshiba L300.
          Today, I'm starting to publish a schema about the next posts.
          It was a very interesting duty and I want to share to you.

         It's possible , you want to make something similar in your devices, I will try share tools.There will be any steps very sensitive. So I remind you: If you are worried about a step, it will be better you ask me before with a comment.
                                       Thanks a lot! And Let's go.




Salida 3,2,1



                                                          ¡SED BUENOS!