Mostrando entradas con la etiqueta How. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta How. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

La saga el Toshiba II Observatorio Estelar (Memento Mori)

 

   Lamento el retraso.
Comenté en la anterior entrada que, en Diciembre, me plantearon un reto informático. Requirió ,este, de mi ingenio y memoria, las cuales tenía más que oxidadas en lo que algoritmía e IDEs se refiere; Tras la consecución, me tome un descanso y me interesé en un tema que veremos como resulta.
 Es la única excusa que puedo dar.

ingrid devatova
Estoy considerando muy seriamente echarme una compañera.



Hoy, vuelvo a retomar la saga del Toshiba con, quizás, la entrada más técnica.
Iré despacio con la historia y las observaciones.
Resumen rápido, antes de ponernos manos a la obra:
    Sabemos que falla el disco duro (hard disk), en el Toshiba con procesador Intell en cuestión.
    También vemos que no podemos examinarlo desde el propio sistema operativo (OS).










Una utilidad como Gparted puede darnos pistas de que hay dentro.

Gparted
Arrancando con el CD- Live de Gparted 0.9. nos muestra un único disco duro (Hard Disk).
 Este, está estructurado en dos particiones primarias (NTFS; de unos 60 GB y 200 GB ) y una oculta (2GB).

La partición oculta está ocupada en su totalidad. La primaria – más pequeña – está ocupada a un 60% y la de 200 GB no llega al 1% de ocupación.
Ante todo confianza
Ahora vas y te acercas


Según usuario, en la tienda le dieron unos Cds y le indicaron que, en caso de avería, con ellos podría recuperar los datos....


El problema es que, operando un poco con Gparted sobre el disco duro, éste, avisa:  tiene sectores dañados y le es imposible hasta leerlo algunas veces.
 Vamos que nos hace "la cobra".
Estamos pues, ante un problema de disco duro a nivel físico.






¿Qué es un disco duro? o ¿Qué nos conviene saber sobre un disco duro para este caso?

 

Partes físicas de un disco duro
Google: Disco duro



Un disco duro es una pieza circular en la que de forma electromagnética se almacenan datos.
 Los datos (binario y por tanto marca o ausencia) se almacenan de una forma estructurada. 






Esquema de un disco duro
Google: Disco Duro

  Un disco sale de fabrica con un formateo a bajo nivel; se incorpora a un equipo y la placa madre o Motherboard lo reconoce (dimensiones y estructuración, comunicación y sincronización con otros elementos);  Un sistema operativo se encarga a través de un controlador o driver de decirle como debe comunicarse y de hacer estructuraciones para trabajo lógico; un administrador de sistema, con ordenes internas, puede operar incluso con él como unidad. 




Esto es, de una forma muy simplista y esencial el concepto básico de un disco duro con el que hoy vamos a trabajar.



Una marca electromagnética, ¿Es para siempre?


No. La crisis española tiene toda la pinta pero, una marca electromagnética no.


Probad a poner en el suelo de la calle una moneda de dos euros.
Veréis como, más temprano que tarde, se produce una variación patrimonial entre quien la recoge y vosotros.
efímero
 Así la dejéis pegada con pegamento rápido y superfuerte que, si hay que ir a casa a por cortafríos y martillo, se irá.
Desde el 2007  en la España de “los brotes verdes” y la “desaceleración” --según partido gobernante y “hooligans , afiliados o simpatizantes” modorros--, esta broma clásica se ha convertido en un arreglo económico semanal para la supesta víctima.



    Pues, las zonas marcables electromagnéticamente de un plato de disco que gira, también pierden está cualidad.
    A veces por mal uso (corte repentino de luz con el disco girando), otras por que la calidad del material no es la deseada y otras símplemente por los ritmos de variación térmica.

    Como ya apunté en una entrada anterior, la esperanza de vida de un componenete informático --  de estos de torre --  suele estar entre 8 a 10 años.
    Con el uso normal, los discos duros van degradándose, van perdiendo zonas de uso.    Es como la perdida de puntos de visión en monitores LCD.

    Una medida preventiva para alargar la vida de un disco es formatearlo entero una vez al año. Hablamos de un darle un formato a alto nivel. Queda siempre desaconsejado dar formateos a bajo nivel a los usuarios.

     Como toda medida preventiva, es inteligente  y no requiere una dedicación excesiva, se trata de no dejar al Disco Duro solico, olvidado y desamparado.
     Vamos, aunque sea una vez al año pero darle un poquico de alegría.




Hablamos de mantenimiento sobre el disco, Ha blamos de comandos del tipo


No me vengas con que los comandos son dificiles
Es más dificil aprender esto y se os da genial.
En Windos la familia de comandos chkdsk
                    chkdsk /?
Nos da una idea de mantenimiento en un disco duro y actuaciones en caso de error.
Por supuesto tirando de hemeroteca o de un floppy preparado con MS-DOS 6.2 encontraremos más documentación respecto a este comando y más ordenes derivadas de este. Pero, los nuevos FileSystems hacen que bastantes de ellas hayan quedado obsoletas.

Consecuencia, esta, que no se ha producido en Linux. Todavía, existe fdisk cuyo uso como root permite el manejo de particiones.




Volviendo a nuestro GParted y a nuestro caso.



El disco tiene tanto sectores defectuosos que no podemos operar con las particiones.
     No podemos redimensionar y hacer particiones nuevas.
     Tampoco podemos reestablecer la imagen almacenada en la partición oculta.
     Luego, el disco está excesivamente dañado.
  
De hecho, si es un disco duro y no lo has desahuciado , ¿Cómo lo catalogamos? 
     Ciertamente, y repito, todo apunta a que vamos a trabajar con miserias. Es decir: mucho trabajo y mucho arte,sin garantías de conseguir -- si quiera-- el 80% de exito. Y consiguiendo lo que consigamos, al usuario final, siempre, le va a saber a poco.



Viene la pregunta mágica ¿Cómo? ¿Cómo podemos hacer, de nuevo, imantable un punto o sector del disco que ha perdido esa propiedad?

No podemos. Simplemente.
Lo que si que es posible, es discriminar la localización del punto y aislarlo.
        Es decir, decirle, por ejemplo, al sistema operativo que la zona que el SO llama 'sector 6' sea ignorado en cualquier direccionamiento.
        Es decir creamos una lista de sectores direccionados “apestados”, con los que el el Sistema operativo no contará para nada (ni lectura ni escritura).
        Esa es la idea.

¿Forma inicial de conseguir esto? A través de un Sistema operativo en modo Live.


Por casa tenía en “tecnología Windows” a XP-Pilitos. La idea es trabajar el disco duro desde él.

Al vecino no le importa que su portátil, en caso peor, acabe teniendo como OS un Windows XP. Es más, según sus palabras: “Lo prefiero. Si funciona, cuanto más conocido sea mejor”.
Bajo esta premisa también podemos emplear un Cd con el Windows XP instalable.
Recuerdo que el último que construí así fue en el 2009 en Soria lo llamé 'XP-2009-SP3' – Le añadí a uno del 2005 como más joven con SP2 el SP3. Cómo hacer esto da para otra entrada. –


Pero, empezaron los problemas y quebraderos de cabeza.
Arranco el equipo con XP-Pilitos; este se carga en memoria;  Pilitos cargado reconoce que, en el equipo, hay un disco duro pero no puede acceder a él.

Ahora vas y lo cascas
Google: Incoherencias
!Coño! ¿Tan dañado está? Por tu ma'é accede un poquito siquiera. – Me sale del alma.
¿Lo ves?, ¿Te gusta? Pues ale, a morder la esquina porque no lo vas a catar. – Me contesta Pilitos todo chulo.

Tras probatinas y desazones varios, repito el proceso. Ahora con 'XP-2009-SP3'.
Lamentablemente, con el inglés más venenoso, se repiten las consecuencias.

 


Extraño , ¿Verdad? !Qué digo extraño! Insólito, misterioso, enigmático, raro... Más raro que un gitanillo con gafas y más estresante que fotografiar una pulga con hipo.


Claro el “quid” del problema no sale... (Recuerdo que mi memoria está oxidada. En pleno “arremangamiento y probatinas”, cómo para acordarte de una frase dicha en una clase que, soltó un profesor 4 años antes).
Luego, el cómo reparar el disco parece que hay que hacerlo desde mundo Linux. 



Pasamos a mundo linux.


Metemos un Ubuntu-Live (11.10 en mi caso) para portátiles y nos vamos al disco..... El análisis nos muestra muchas, muchas, variables en rojo... De esas que dicen que el resultado del análisis para esa propiedad no es malo, sino lo otro peor.
En esta tabla resume claramente lo que se encontró tras emplear la herramienta de discos de Ubuntu:

Sectores dañados
Evaluación
Consecuencia
8
Comprensible
No pasa ná
80
El disco ya está de capa caída
Mantenimiento
800 o más
Antes se hará público de cuantas empresas es gerente, administrador o dueño el crío de 10 años de un diputado en el Congreso que, te funcionará el equipo sin colgarse.
Si no tienes copia externa del dato te toca meterle mano al disco. Pero, si no la precisas: todo lo que no sea tirarlo es un derroche de recursos.




    Pues nada, ya veis cual es el caso peor. Supondréis cual me toco tratar. Pues sí.
    Vamos que, si me lo llega a dar quemado, partido, derretido o chorreando agua, el favor hubierse pasado por hacele la competencia a una de las 5 empresas españolas que viven de recuperar datos den discos. 

Este chamán tuvo que encomendarse con ceremonia y todo al comando badblocks  . No lo había usado en su vida y que espera no volver a tener que hacerlo porque para 80 o 160 sectores dañados debe ser milagroso pero, para un disco con más de 800 le lleva unas 72 horas mínimo y !A Dios , gracias! , si llega a recuperarle un 60% la salud.

Ah sí, por cierto , tema delicado, mucho, esto que estamos haciendo.

   A lo mejor alguien ha pensado que, antes de tirar por bloques, como todo el ordenador usa Windows, el primo del hermano del vecino del cuañado le ha dicho "del" comando fsck y algo de que si e2...

Podemos hablar de ello en los comentarios.
 Ahora estoy contando una historia, en la que me pareció que, el disco entero, tenía más valor como arma arrojadiza que como unidad de almacenamiento. Me pareció ridículo andar resucitando particiones una a una y tiré por badblocks. Por supuesto, con parámetro -w y con el tamaño de bloque por defecto.


   Pasaron algo más de 3 días y el comando, por fin, terminó su trabajo.
     Una revisión con la herramienta de discos de Live Ubuntu decía que todo seguía igual. Pero Gparted 0.9 ya podía jugar con las particiones.
     Así que, borré MBR y “Tabula rasa”.

Creo distintas particiones quedando la cosa ahora más o menos así:
6GB de espacio sin asignar.
Sda1 en NTFS de 70 GB .
6 GB de espacio sin asignar
Extendida de 150 GB Con 2 lógicas dentro y estructurada del siguiente modo:
* 2 GB sin asignar
* Sda3 FAT32 100 GB
* 8 Gb sin asignar
* Sda4 NTFS 10 GB (Esta será para guardar una imagen)
* 4 GB sin asignar
Resto de GB sin asignar.

Guardo.


Siguiente paso: Instalación de WXP con ' XP-2009-SP3' sobre Sda1.

 

       Imposible.
      ¿Os suena? ¿Sí? A mi también. Windows no puede acceder al disco.....
       Es más aparece un “pantallazo” azul con la referencia 0x0000007B .

    Bueno pues, qué disco duro más especial ¿No?


Pues sí. Ni más, ni menos.
 Es que los portátiles Toshiba van con unos discos duros un pelín especiales.
 ¿Qué quiero decir con esto? Quiero decir que fabrican unos discos cuyo funcionamiento óptimo exige que el sistema operativo posea un controlador específico para ese disco.
En este caso que nos ocupa hablamos de un controlador SATA AHCI .(Creo que el 7 o el 8)
Y ¿Cúal es el problema? Pues el problema es que mi WXP instalable no tiene.
    La informatica no entiende de grises, de ratios sexuales en la contratación, ni de "bien quedas" si el instalable no tiene el controlador para  disco AHCI o le dices que no es AHCI o no sabe lo qué  --  y por tanto ni lo toca --.



Luego, ahora, se plantean 2 posibles alternativas para instalar XP:


A
Creamos un nuevo Cd instalable (por ejemplo con nLite) que si tenga el driver necesario y especifico para manejar el modelo de AHCI programado en ese SATA.
B
Cruzamos dedos y nos vamos a BIOS.
Digo cruzar los dedos porque, tanto el año pasado, como hace 5 años nos contaba el profesor, encontré esta opción. Pero, si no estuviera entonces, la única alternativa sería la A.


Si en la BIOS encontramos la opción de manejar el disco en modo IDE y no SATA , es lo que debemos hacer. Como IDE tirará de DMA y no requerirá el controlador AHCI. Obviamente el disco no funcionara en modo optimísimo de la muerte “non plus ultra nihil” pero, eso sólo lo notan uno de cada 10000 usuarios y , de estos especialistas, al 85% ni le importa.



Parece que ha habido suerte (OPCIÓN B) y con disco en modo IDE podemos instalar OS Windows XP.

Siguientes pasos:


 
El resto ya es poner los controladores en equipo (video, sonido, red, etc.)
Dejamos que el equipo actualice en red el sistema operativo.
Configuro el OS con 2 usuarios (“Administrador y usuario pelón”).
Instalo y configuro unas aplicaciones mínimas (Todas de Licencia GNU): Openoffice, Burnaware, Avira free, Acrobat reader, Gimp, 7z , VLC media player, un cliente torrent y un par de navegadores web.

Ahora llega el momento de hacer una imagen de Sda1 y guardarla en Sda4.

Para ello uso un programa gratuito CloneZilla-live
Quemo una “.iso” consiguiendo asi un CD-Live.
Y con ella opero -- Reservo la explicación de como operar con él a comentarios para no alargar más la entrada--.


Listo.

¿Listo?

Todo lo listo que él disco puede y es que el grito clama las palabras de Francisco de Quevedo:
Hoy no hay de dibujos.... Que os quejáis por todo
Menea un poco el látigo Indi, que lo haces con "mucha arte"


"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.



Y no hay más. Pues, el disco estaba tan, tan dañado que, al mes, volvió a dar problemas de cuelgue. Y la mejor opción opción fue comprar otro nuevo.


Y es que en esta vida el tiempo es juez y verdugo. Más tarde que temprano a cada cual emplaza.


1,2,3 Salida...


¡Sed Buenos!





Okay, I try to summarize this entry for foreign visitors.


The Toshiba hard drive had a
huge amount of bad sectors. Distributed so many that Its partitions couldn't be operated by Gparted 0.9..

  The most practical solution in these cases is to throw away the device and buy a new one.



I've just published, therefore, the process I followed to leave the laptop operating as possible - knowing that soon the same thing happen again. Due to the large number of sectors. -


First with Ubuntu 11.10 in Live mode, the command blocks recovery badblocks - well parameterized -. The process is slow but produces better results than expected.

Next, I set partitions with GParted.

After that, I have the problem that the laptop has a disk AHCI, and my WXP installer does not have the appropriate driver. 2 possible ways of solution:

A) I do with, say nLite, a new installable who does have the appropriate driver for AHCI model.

B) The other way, see if I can try in BIOS as IDE hard disk and DMA.
I was a lucking man in this time , option B was a fact.
Bringing the OS installed along with the other drivers, basic programs and finally configure GNU users.


Last, I make an image with Clonezilla and saved on disk and another copy for me, preventing future incidents.
Not.Today, there's not anime teacher. You've two models of breathtaking: D

 



We could say that is already repaired. But it would be an insult to common sense, because we have not found the cause of a laptop has so many bad sectors (now isolated).
And so the computer is repaired but the hard drive must be replaced. ASAP.

 



You know, profile / contact --->email in case of doubts or concerns. (Laborals offers , sharing or good comunication it's well come too). I am for all : D

Be good!






 

martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo convertir un Ebook, comprado en Amazon, de formato Kindle a pdf, pasando de la protección DRM. (Howto .awz +DRM to pdf).







 Hace no muchas semanas, la genial Mónica Gutiérrez Sancho publicó  "Té chino en Atlántida".
     Encargué a mi hermana me  lo comprara -- sigo a la autora en sus escritos y deliciosos desvarios desde que, por casualidad, dí con su blog un melancólico domingo--.  

 El argumento me parece interesantísimo , el precio ridículo y ella me demanda opinión y crítica.


¿Por qué no lo compro yo?
  ¡Es internet chicos! Y aún no me fío de meter un dinero que no tengo --que no es el precio del libro, sino el solicitar una tarjeta al banco mantenerla etc.etc.etc.--, en un canal tan inseguro y poco fiable.
     Ya hablaremos de ello en otra ocasión. Dejémoslo en que, me signifiqué en casa de mi hermana con esto como regalo de cumpleaños de este año.
Desconocía el mundo de los Ebook y los portales comerciales de los mismos.
 



Inicialmente, sólo consideré un problema: la autora -- agregada “facebuquiana”-- me indicó que era para Kindles  --un “cacharrico muy cuco para lecturas digitalizadas” cuyo coste, por ahora, no me puedo permitir.
    Comencé a investigar el tema --estas Navidades, de harto venderse, evolucionará tres pueblos. Pero a día de hoy, aún está suponiendo un artículo de distinción y la ambrosía pura (en esta España entre crisis y aujeros negros de la que ni hemos salido , ni saldremos)--.
         Me he atascado en esta información que espero poder verificar --en cuanto encuentre, en algún punto limpio, alguna "tablet" y la arregle  en mi, ahora, Oneiric Ocelot--:


Posted: 19th November 2011 by Tim in Debian, Ubuntu
Tags: amazon, book, connect, e-book, ebook, ereader, kindle, mount, mtp, protocol, Ubuntu, usb
The Amazon Kindle is a great little device which stores it’s documents unencrypted and unhidden on it’s hard drive, just like you would on your PC. This means you can add and remove documents as though it was a USB drive. It’s that easy.
But on Ubuntu when you plug it in, nothing happens.
The reason for this is that the Kindle uses the Media Transport Protocol (MTP) to communicate via USB. By default, Ubuntu doesn’t know how to use this protocol so it ignores it. Luckily, you can fix this with one command (run from the terminal):

sudo apt-get install mtpfs
Once this is done, simply unplug the Kindle and plug it back in again. Et voilà!


     Maníatico soy --de los de no leer nada que exceda 4 páginas, si no es en soporte papel--, me puse manos a la obra con el tema.
    El plan, industriando, era básicamente: Coger lo que había en la librería virtual de Amazon; después, pasarlo a formato pdf ; finalmente, llevarlo a la multicopista. 

     Pergeñar, una vez comprado el libro y gratuitamente, los dos primeros pasos, no ha sido sencillo.
   De ahí, viene esta entrada de Sparrow's, menuceles , fija 10/13 y café –algo para investigar y, cuando el "cuñao" te dice que eso no lo vas a poder hacer, algo para saborear, sabiendo, en este último caso, a "Torremilanos" de las bodegas  Peñalba López , hasta la misma achicoria --. 





   Tras un investigación inicial el planteamiento es el siguiente:


     Paso cero

                        Recibes adjunto en tu correo dos archivos, uno con extensión
                 awz --lleva la chicha-- y el otro, sin apenas peso, con la extensión mbp
                 --lleva los parámetros de estilo--

     Paso Primero: 

                       Preparar mi equipo para la visualización y la edición
                 –leer y  manipular--.


            Primeramente me descargué en Amazon el emulador de Kindle para PC
         --La versión de Windows--.
                                            
                         Lamentablemente, Amazon, no ha producido emuladores para las
                     distribuciones Linux y hay que andar con sistema Windows o, si nos
                     empecinamos, en Ubuntu -- usando “Wine” para instalarlo--.

Una vez instalado conviene notar que dicho emulador crea la ruta en mi Ubuntu:
/.wine/drive_c/users/paco/Mis documentos/My Kindle Content/

O bien en un XP:
/Mis documentos/My Kindle Content/

Son las carpetas de destino para los dos archivos antes mencionados, en sendos sistemas.


   Es importante que, tanto el emulador como Calibre, estén instalados en el mismo equipo y que lo registréis --el emulador--, con la misma cuenta con que comprasteis en Amazon --el libro--.
   Queda dicho; luego, no vengáis con que “el culo me duele”.







Después: Instalación del programa conversor
   
             El siguiente programa a instalar en el equipo se llama “Calibre”.
             Aunque,  Centro de software de Ubuntu, proporciona esta aplicación gratuita para gestión de Ebooks, cuando la descargué, no estaba actualizada.
     


       Así que, la mejor opción, trabajemos en Ubuntu o en Windows, pasa por irse a la página oficial y descargar la que nos corresponda. 



                 
                 En mi caso, descargué la versión Calibre 0.9.5 que, si no la  encontrarais, la subo,hoy,  aquí.



              Por último:
         Añadimos a Calibre los complementos para la conversión que nos permitirán la misma, a pesar que el fichero tenga protección  DRM.



            Calibre debe ser dopado con unos plugins o complementos escritos en python que ofrece la página.
   
           Se trata de descargar el zip y descomprimirlo a primer nivel. En este caso, yo descargué y usé   tools_v5.3.1.zip  
            Caso de no encontrarlas os las dejo, hoy, aquí.


 tools_v5.3.1.zip  Este archivo comprimido contiene directorios con scripts, aplicaciones varias de uso directo y una carpeta , que es la que nos interesa, llamada, “calibre_plugins”.
       Dentro de dicha carpeta hay más zips, pero estos, ya no los descomprimiremos. Será el propio calibre quien haga las operaciones, cuando los añadamos.
          Recomiendo añadir todos los zip de la carpeta --ya veremos que no todos nos  interesan para la operación, pero quien dice Amazon, dice otra tienda con  formato  propio --. De hecho, el que nos interesa, especialmente ahora, es 
                                               K4MobiDeDRM_v04.5_plugin.


   Los plugins deben añadirse de uno en uno, y en este, nuestro caso, al estar emulando un Kindle –Recordemos que trabajábamos sobre KindlePC--, una vez añadido, no le tenemos que
personalizar para nada.

Observaré que: caso de que se hubieran añadido ya en versiones más antiguas, estos plugins, parece que hay poblemas.
     Asi que, antes de añadirlos, desinstalad los mencionados plugins obsoletos.

Esto te pasa si añades los complementos y sin reiniciar quieres incorporar libros con drm a su bibliotecaLa forma de añadirlos podéis verla más gráficamente – y en castellano-- aquí:
   (Bajo los párrafos: “Instalando plugins en el Calibre” y
Si señor, al usar emulador este no hay que configurarlo “Configurar los plugins”).












     Paso Segundo:  

            Convierto a pdf


            Ahora, es el momento de reiniciar calibre; después, añadimos los dos ficheros,
       que la compra en Amazon nos deja en la la carpeta de contenidos de Kindle; tras
       ello, los agregamos desde Calibre a su librería.

                            Curiosamente, dicho .awz lo entiende por .mobi y, si no queremos
                         cambiar los parámatros por defecto, bastaría darle a la opción
                         Convert  y , dentro de esta,  .mobi to .pdf
                                            


   Siempre, teniendo bien instalados los plugins, sino os genera un archivo inutilizable ( tras cancelar un aviso que reza Protección DRM).





 En el windows del estudio que tiene tarjeta de sonido




        Evidentemente, la conversión con parámetros por defecto, creará el archivo  pdf pero, dicho archivo no tiene sentido para mi propósito --puesto que el tamaño de hoja final es el de Kindle--  por eso hay que configurar los parámetros previamente a la conversión.
 





     Aquí , uno de los creadores de las herramientas, Apprentice Alf, (o '— Alf.')  sólo trata el tema de los parametros como f.a.q.
    Sin embargo, dichas suelen ser una gran fuente de información.

    Os dejo aquí los dos enlaces de las mismas muy, muy interesantes:





     Tercer --y  último paso--: 

                Asi que, ajustados los parámetros, previamente, convertí ; tras ello,
          verifiqué con el Adobe acrobat reader en el XP y con el visor de Calibre en
          este Ubuntu y me lo imprimí y disfrutándolo me hallo.



      De salidas: 


Google: "sexy librarian"

       Respecto a Amazon --con su kindle propietario y su DRM y otras librerías virtuales--: La verdad, no sé que deciros. Sabéis que, yo siempre, pionero o retrasado respecto a la moda, mas nunca contemporáneo.
      No os puedo decir en que quedará la cosa. Los precios son atractivos, pero con pijadicas y memeces como las del DRM...
       ¡Pero vamos! Tampoco decían que las mujeres valían para batallar y menudo mal dieron las Amazonas --y dan algunas que no lo son--. ;-P


        Bueno , pues con esto creo que, al igual que yo, no deberíais tener problemas.
Ya sabéis que, el apartado "comentarios" está abierto a problemas y dudas de este tema --o en cualquier otro que tenga que ver con informática que si no procede ya le haremos un hueco en otra entrada--.

        Respecto al libro en cuestion que me ha hecho cometer esta fechoría deciros que , a día de hoy y leídos los dos primero capítulos:  además de un placer, está satisfaciendo mis expectativas --que eran altas--.
        Bien sea este u otro espero que esto que, hoy, os publico, os facilite y anime a leer más --si cabe--, pues con estos precios , pocas excusas hay.



Salida 3, 2,1...


¡SED BUENOS!

 

lunes, 18 de julio de 2011

The Damned LAMP y un MySQL revirado

Vamos por partes... porque esto tiene su miga ...

Google: Humor geek

         Hete que quise instalar un XAMPP en mi Ubuntu Maverick y metí la pata, quedando atorado, hasta el viernes pasado que,  dí con la solución.




Google: Humor geek

Vamos a estructurar esta entrada para que el personal no se despite.
      0.-¿Qué dice que ha querido instalar?
     1.- ¿Cómo instalar lo que quiero?
             1.1. Uso de 'Webmin'
             1.2. Uso de un Xamp o hacerlo paso a paso hasta phpmyadmin
     2.- ¿Cómo desinstalo?
     3.- Observaciones a tener en cuenta
     4.- Planes de futuro





¿Qué he querido instalar?

  He querido convertir mi ordenador en un poductor/servidor de páginas web dinámicas sobre una base MySQL.
  He querido conectar páginas web con Html +Hojas de estilo + un poquito de JavaScript y PHP, a una base de datos del tipo MySQL y todo sobre un servidor del tipo Apache2, en un principio, únicamente con la idea de producir cara un proyecto que me demandan en el curso.

         Hasta ahora, con los desarrollos que el “ticher” exponia a diario en la clase y el Bluefish Editor ibamos más que sobrados. Pero , desde hace días irrumpe la base de datos, con lo que pasamos a mayores...


        La Taskshel LAM (Linux+Apache+MySQLServer) viene "preinstalada" en el mi Ubuntu, sólo hay que habilitarla......


         Pero, por desgracia, si se instala a la ligera y se comete un fallo en la instalación uno se vuelve loco. Ese fue mi caso.


       Bien, resta decir antes de terminar este punto que, PhpMyAdmin es una aplicación gráfica que nos permite trabajar sobre el “localhost” (127.0.0.1) para administrar la base de datos y hacer fáciles conversiones a PHP cara a la impelementación de nuestras páginas.


           Resta saber que 'MySQL Server' usa por defecto el puerto lógico 3306.  Por ello , y antes de realizar cualquier instalación, cara a evitar problemas conviene ver que dicho puerto está despejado.

           Para ello abrimos un terminal de consola y tenemos dos opciones :

      A) Instalamos nmap y lo ejecutamos
      B) Hacemos un netstat -a -n |grep tcp
Usando la opción B

   
      Comprobamos que tenemos el citado puerto libre al no nombrárnoslo sea cual sea la opción que haya elegido.
    Como a día de hoy ya he consiguido solucionar el problema, véis en mi imagen que el puerto por defecto de MySQL está a la escucha ....









¿Cómo instalar lo que quiero?

      Existen muchos modos sin embargo, yo, aquí, voy a hablar de dos.

*El primer método posible que expongo, ni lo conocia y me encantó. Usar el paquete Webmin.
(Supongamos , para este caso , que aun no he instalado nada)

  1. Me voy a la página http://www.webmin.com/
  2. Descargamos el "Debian package" del menu de la izquierda
  3. Abrimos un terminal y ejecutamos, a la descarga,  dkpg -i webmin (recordar que con el tabulador no termina de escribir el nombre)
        Ya, todo se empieza a instalar hasta que el proceso finaliza y observamos en el terminal que puede haber “errores de dependencias incumplidas” que solucinaremos en un "pispas"ejecutando apt-get -f install
  4. Ya tenemos Webmin instalado, ahora hay que recordar que al abrir el navegador e indicarle que queremos ir a https://localhost:10000  ,
    al tratarse de protocolo https (no puerto 80 sino 443) deberemos autorizar un certificado que, al ser autogenerado por la aplicación recien instalada nos avisará el navegador de su dudosa procedencia , pero nada nada...
    !Se acepta , se acepta! Le decimos que lo excepcione y trague per secula seulorum.
  5. Tras ello, llegamos por fin a la pantalla de logueo para webmin, nos logueamos (root) y le decimos que nunca nos recuerde la contraseña y.... Ya estamos en un completo administrador de todo el host.


Cabe decir que, cuando probé esto en Debian 5 , añadió, la instalación, el archivo                         /var/www/index.html
Y que, si uno se cansa del 'It works' siempre puede editarlo y poner
'!Ánimo machote!' ;-)
 

Bueno, hasta aqui la instalación con webmin (apenas adaptada de Debian a Ubuntu) , majeta, ¿Verdad?.


Por esta, no hubiera hecho la entrada... ahora, vamos al verdadero meollo del problema:
            Hay tropecientas web que te dicen con más o menos tino (hasta el copy paste sin comprobar llega al mundo Linux) como instalar un LAMP o XAMP para mi Ubuntu de varias formas pero, !Pobre de ti como te de problemas!
En fin, lo dicho, !Vamos pasico a pasico! y ajústome al esquema.

*MÉTODO DOS (para el que no sabe o no quiere usar la instalación por Webmin) "Instalación de LAMP + PhpmyAdmin pasico a pasico con alguna observación".


          Bueno.. !Allá que vamos! Instalción del 'LAM',  luego haremos la de PHP y, por último, el PhpMyAdmin.

          Vamos a suponer, como en el caso de webmin,  que no hemos instalado aun nada.

  Para  LAM tenemos dos opciones:

  • dejamos que lo haga "el sistema opertivo" (acordaros que os dije que estaba “preconfigurada” la instalación) 
  • lo hacemos nosotros orden tras orden.


A) Dejamos que instale el sistema operativo , los pasos a seguir son

IMPORTANTÍSIMO
  1. Abrimos un terminal y ejectamos sudo apt-get install tasksel
  2. Ya instalado el tasksel ejecutamos sudo tasksel 
  3. Ahora , aparecerá  un "menu de los de antes"  de: los de cursores para mover, espacio para marcar o desmarcar y tabular para moverse entre secciones... Marcamos LAMP Server y Ok   
  4.  
     4.-   Este punto que ahora tratamos es crucial !OJO! Cualquier error aquí !Date por jodido, maño!
    Linux no admite en este tipo de instalación (ni en la siguiente que detallaré) la instalacion de una base de datos MySQL sin que le pongamos contraseña... 
        Asi que:   !Apuntando lo que escribamos en papelico!,
    (ya sabéis minúsculas, no empiece por numero , no lleve simbolos raros y tal y tal...)
      Porque, mucho más adelante, cuando instalemos el PhpMyAdmin está contraseña, que ahora escribimos, será decisiva y puede costarnos muchos paseos por ficheros de configuración en vano.

         A partir de este punto, en que ya hemos instalado el LAM, la instalación de PHP y PhpMyAdmin son completamente iguales que si lo hicieramos por ordenes así que sin más preambulos paso a detallar el  método de orden a orden.

B) Otra forma de instalar: Orden a orden.
Pues precisamente que vamos a ir ejecutando la instalacion de los servicios por linea de comandos, sentencia tras sentencia, debemos seguir un orden para no liarla...


Vamos al terminal

  1. Empezamos instalando el MySQL en realidad vamos al server pero por el mismo precio instalaremos tambien el client.

                                   sudo apt-get install mysql-client mysql-server

OJITO! Instalamos dos, asi que, nos va a pedir sendas contraseñas... !Al papel!.... !Al papel he dicho!
         Estamos dando las contraseñas de root para cada instalación asi que de salida al papel. !Y nada de ponerse creativos!.

         Mi fallo fue en este punto , me puse creativo y pasé del papel diciendo "Ala Paquico, valiente que, esto, son 5 minutos y hecho....
         !2 semanas!, 2 bonitas semanas rumiando por las tardes y por las noches y algunas “madrugás” que cojones pasaba, poqué no iba nada... 
         De tanto mirarlos y reeditarlos me sé de memoria todos los ficheros “.cfg de la instalcion LAMP” , incluso le he echado mano al "history" que me guarda todo lo que he hecho desde que instalé el sistema...  semanas, buscando en internet soluciones y no encontrando nada más que copias de blog a blog sin verificar siquiera lo que cada cual teclea.... (De eso ya hable en la entrada de "Sin perdón" , pero uno piensa que los linuxeros son más creibles ... nada , pedorros hay en todos los lados y la vanidad, no veas como campa por el mundo)
En fin , lo dicho: al papel ;-)



   2.- Ahora,    vamos a instalar el servidor html
'Apache 2'
sudo apt-get install apache2

Sencillo , no? Además este no da problemas y aprovechando tanto tecnicismo me detengo y  os cuelgo  una fotico que os anime. 
 
Bueno, tras este momento , refresco seguimos....
El servidor html ya "trabaja"  y bien ;-)  ahora, los dos métodos expuestos se unifican de nuevo para instalar el Php y el PhpmyAdmin.






Paso 3 instalación de PHP:

sudo apt-get install php5 libapache2-mod-php5


        Indican por ahi, blogs, que conviene reiniciar el servidor Apache para ver que todo está bien. Si bien decir que, nunca está de más, indicar que la siguiente sentencia, yo, no la ejecuté y funcionó la cosa igual de bien.
sudo /etc/init.d/apache2 restart

          Esto, lo siguiente, si es interesante y si que , a modo de token , nos va permitir comprobar que la cosa rula. Vamos a crear un fichero .php
sudo gedit /var/www/info.php
Que contendrá las siguientes sentencias

<?php
     phpinfo();
?>



Si ahora tras guardarlo y cerrarlo vamos a
http://localhost/info.php
veremos un documento .html con datos de php

Paso 4 interconectar Php, Apache y Mysql: 

Google: Humor geek

Ahora y siguiendo esta curiosa observación que encontré en un blog en terminal ejecuto lo siguiente:
sudo apt-get install php5-mysql php5-curl php5-gd php5-idn php-pear php5-imagick php5-imap php5-mcrypt php5-memcache php5-ming php5-ps php5-pspell php5-recode php5-snmp php5-sqlite php5-tidy php5-xmlrpc php5-xsl php5-common


       La idea es, básicamente, dopar a php para que haga una comunicación muchísimo más funcional con MySQL y Apache , ¿Es imprescindible? La respuesta es no , no lo es. Pero ¿Por que no dar más funcionalidad con un simple "copia y pega"?

Ahora instalaremos como paso final o ,  PhpMyAdmin:


sudo apt-get install phpmyadmin


Como en la instalación de Mysql nos va a pedir una contraseña para "logueo" pues, esta aplicación, permite gestionar, como administrador, nuestro MySQL , así que este es un buen momento para rescatar de nuestro papel la contraseña y replicarla.


       Cumplido este paso, resta ya indicar que si habrimos nuestro navegador y direccionamos a http://localhost/phpmyadmin accederemos a la pantalla de logueo de esta aplicación , restando en ella seleccionar nuestro idioma y acceder.

         Todo "muy limpio"... ya tendríamos nuestro sistema de servidor web básico "montadito y coleando".


        Solución mejor, incialmente, es Webmin puesto que, el logueo al servidor se realizará vía https mientras que, phpmyadmin lo realiza vía  http. Por no citar que la funcionalidad es mucho mayor (o eso me lo parece del primero respecto al segundo).

Sin embargo, si la "pagina web" que vamos a servir se va a hospedar en un hosting externo y ajeno a nosotros de esos que te alquilan , quiźas no tengamos oportunidad de instalar dicho software y tampoco sea provisto en el paquete que nos alquilan mientras que PhpMyAdmin si suele ser incorporado como un como un añadido al paquete de hospedaje que se contrata.
    Antes de finalizar este apartado que se titulaba: 
"¿Cómo instalo lo que quiero?"
y que, siguiendo los pasos y poniendo atención a las observaciones expuestas a la vista queda que, no da problema, os pongo una foto realizada sobre la edición del fichero  /etc/dbconfig-common/phpmyadmin.conf
mostrandoos donde se guardan por defecto el logueo para acceso a la aplicación (recordad que la correspondencia con el root del MySQL instalado en el paso dos, debe de ser exacta, para el caso del phpmyadmin.



¿Cómo desinstalo?
Goolge: Humor geek
     
                 Aqui "la madre del cordero", ¿Qué pasa si no hemos seguido los pasos, si hemos instalado como nos ha salido de los cascabeles, mismamente?

       Mi caso ya os lo comenté , instalado el sistema con mas omenos gloria por hacerlo "a mi modo " y no como aqui os he expuesto...  no daba con la contraseña,  Phpmyadmin me soltaba "error #1405" , al logueo  y si intentaba cambiar la contraseña como root de Mysql me decía que nones , empece a intentar desintarlar los servidores uno a uno.... que si con pluge, que si con synaptic que si.....
Bueno para que contaros los experimentos... !Vamos a lo eficaz!

Si quiero desinstalar este sistema la opción idónea que a mi , al final , me resultó fue, como véis en la foto:
for pkg in `dpkg -l *apache* *mysql* phpmyadmin | grep ^ii | awk '{ print $2 }'`; do sudo apt-get -y purge --auto-remove $pkg; done;
Y con esto desintalo... "chino chano" mi problema con el MySQL se disuelve del modo que, ya prácticamente,  me encuentro en el cómo lo instalo.
        Quedaran, obviamente, los restos de Php  pero , esos, no me van a dan problemas , mi problema era el MySQL que se interconactaba con Phpmyadmin...y esa maldita contraseña que me hacía la puñeta. !Solucionado!

Con esto salvo la pregunta "consideraciones a tener en cuenta".

Llegando ya al ultimo punto a tratar: planes de futuro
         Ya quisiera, el mendas, como plan de futuro, tener un harem de huríes esperándole en algún sitio... o al menos una... o aunque no fuera huríe... o aunque estuviera encima de la oreja aporreandote la cocota en este momento...
    Así que como la vida es caprichosa y no se puede depender de futuros , por de pronto, en este presente y con Phpmyadmin, crearé una base de datos nueva con nombre Joomla
;-)


Salida 3,2,1
!SED BUENOS!