Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo convertir un Ebook, comprado en Amazon, de formato Kindle a pdf, pasando de la protección DRM. (Howto .awz +DRM to pdf).







 Hace no muchas semanas, la genial Mónica Gutiérrez Sancho publicó  "Té chino en Atlántida".
     Encargué a mi hermana me  lo comprara -- sigo a la autora en sus escritos y deliciosos desvarios desde que, por casualidad, dí con su blog un melancólico domingo--.  

 El argumento me parece interesantísimo , el precio ridículo y ella me demanda opinión y crítica.


¿Por qué no lo compro yo?
  ¡Es internet chicos! Y aún no me fío de meter un dinero que no tengo --que no es el precio del libro, sino el solicitar una tarjeta al banco mantenerla etc.etc.etc.--, en un canal tan inseguro y poco fiable.
     Ya hablaremos de ello en otra ocasión. Dejémoslo en que, me signifiqué en casa de mi hermana con esto como regalo de cumpleaños de este año.
Desconocía el mundo de los Ebook y los portales comerciales de los mismos.
 



Inicialmente, sólo consideré un problema: la autora -- agregada “facebuquiana”-- me indicó que era para Kindles  --un “cacharrico muy cuco para lecturas digitalizadas” cuyo coste, por ahora, no me puedo permitir.
    Comencé a investigar el tema --estas Navidades, de harto venderse, evolucionará tres pueblos. Pero a día de hoy, aún está suponiendo un artículo de distinción y la ambrosía pura (en esta España entre crisis y aujeros negros de la que ni hemos salido , ni saldremos)--.
         Me he atascado en esta información que espero poder verificar --en cuanto encuentre, en algún punto limpio, alguna "tablet" y la arregle  en mi, ahora, Oneiric Ocelot--:


Posted: 19th November 2011 by Tim in Debian, Ubuntu
Tags: amazon, book, connect, e-book, ebook, ereader, kindle, mount, mtp, protocol, Ubuntu, usb
The Amazon Kindle is a great little device which stores it’s documents unencrypted and unhidden on it’s hard drive, just like you would on your PC. This means you can add and remove documents as though it was a USB drive. It’s that easy.
But on Ubuntu when you plug it in, nothing happens.
The reason for this is that the Kindle uses the Media Transport Protocol (MTP) to communicate via USB. By default, Ubuntu doesn’t know how to use this protocol so it ignores it. Luckily, you can fix this with one command (run from the terminal):

sudo apt-get install mtpfs
Once this is done, simply unplug the Kindle and plug it back in again. Et voilà!


     Maníatico soy --de los de no leer nada que exceda 4 páginas, si no es en soporte papel--, me puse manos a la obra con el tema.
    El plan, industriando, era básicamente: Coger lo que había en la librería virtual de Amazon; después, pasarlo a formato pdf ; finalmente, llevarlo a la multicopista. 

     Pergeñar, una vez comprado el libro y gratuitamente, los dos primeros pasos, no ha sido sencillo.
   De ahí, viene esta entrada de Sparrow's, menuceles , fija 10/13 y café –algo para investigar y, cuando el "cuñao" te dice que eso no lo vas a poder hacer, algo para saborear, sabiendo, en este último caso, a "Torremilanos" de las bodegas  Peñalba López , hasta la misma achicoria --. 





   Tras un investigación inicial el planteamiento es el siguiente:


     Paso cero

                        Recibes adjunto en tu correo dos archivos, uno con extensión
                 awz --lleva la chicha-- y el otro, sin apenas peso, con la extensión mbp
                 --lleva los parámetros de estilo--

     Paso Primero: 

                       Preparar mi equipo para la visualización y la edición
                 –leer y  manipular--.


            Primeramente me descargué en Amazon el emulador de Kindle para PC
         --La versión de Windows--.
                                            
                         Lamentablemente, Amazon, no ha producido emuladores para las
                     distribuciones Linux y hay que andar con sistema Windows o, si nos
                     empecinamos, en Ubuntu -- usando “Wine” para instalarlo--.

Una vez instalado conviene notar que dicho emulador crea la ruta en mi Ubuntu:
/.wine/drive_c/users/paco/Mis documentos/My Kindle Content/

O bien en un XP:
/Mis documentos/My Kindle Content/

Son las carpetas de destino para los dos archivos antes mencionados, en sendos sistemas.


   Es importante que, tanto el emulador como Calibre, estén instalados en el mismo equipo y que lo registréis --el emulador--, con la misma cuenta con que comprasteis en Amazon --el libro--.
   Queda dicho; luego, no vengáis con que “el culo me duele”.







Después: Instalación del programa conversor
   
             El siguiente programa a instalar en el equipo se llama “Calibre”.
             Aunque,  Centro de software de Ubuntu, proporciona esta aplicación gratuita para gestión de Ebooks, cuando la descargué, no estaba actualizada.
     


       Así que, la mejor opción, trabajemos en Ubuntu o en Windows, pasa por irse a la página oficial y descargar la que nos corresponda. 



                 
                 En mi caso, descargué la versión Calibre 0.9.5 que, si no la  encontrarais, la subo,hoy,  aquí.



              Por último:
         Añadimos a Calibre los complementos para la conversión que nos permitirán la misma, a pesar que el fichero tenga protección  DRM.



            Calibre debe ser dopado con unos plugins o complementos escritos en python que ofrece la página.
   
           Se trata de descargar el zip y descomprimirlo a primer nivel. En este caso, yo descargué y usé   tools_v5.3.1.zip  
            Caso de no encontrarlas os las dejo, hoy, aquí.


 tools_v5.3.1.zip  Este archivo comprimido contiene directorios con scripts, aplicaciones varias de uso directo y una carpeta , que es la que nos interesa, llamada, “calibre_plugins”.
       Dentro de dicha carpeta hay más zips, pero estos, ya no los descomprimiremos. Será el propio calibre quien haga las operaciones, cuando los añadamos.
          Recomiendo añadir todos los zip de la carpeta --ya veremos que no todos nos  interesan para la operación, pero quien dice Amazon, dice otra tienda con  formato  propio --. De hecho, el que nos interesa, especialmente ahora, es 
                                               K4MobiDeDRM_v04.5_plugin.


   Los plugins deben añadirse de uno en uno, y en este, nuestro caso, al estar emulando un Kindle –Recordemos que trabajábamos sobre KindlePC--, una vez añadido, no le tenemos que
personalizar para nada.

Observaré que: caso de que se hubieran añadido ya en versiones más antiguas, estos plugins, parece que hay poblemas.
     Asi que, antes de añadirlos, desinstalad los mencionados plugins obsoletos.

Esto te pasa si añades los complementos y sin reiniciar quieres incorporar libros con drm a su bibliotecaLa forma de añadirlos podéis verla más gráficamente – y en castellano-- aquí:
   (Bajo los párrafos: “Instalando plugins en el Calibre” y
Si señor, al usar emulador este no hay que configurarlo “Configurar los plugins”).












     Paso Segundo:  

            Convierto a pdf


            Ahora, es el momento de reiniciar calibre; después, añadimos los dos ficheros,
       que la compra en Amazon nos deja en la la carpeta de contenidos de Kindle; tras
       ello, los agregamos desde Calibre a su librería.

                            Curiosamente, dicho .awz lo entiende por .mobi y, si no queremos
                         cambiar los parámatros por defecto, bastaría darle a la opción
                         Convert  y , dentro de esta,  .mobi to .pdf
                                            


   Siempre, teniendo bien instalados los plugins, sino os genera un archivo inutilizable ( tras cancelar un aviso que reza Protección DRM).





 En el windows del estudio que tiene tarjeta de sonido




        Evidentemente, la conversión con parámetros por defecto, creará el archivo  pdf pero, dicho archivo no tiene sentido para mi propósito --puesto que el tamaño de hoja final es el de Kindle--  por eso hay que configurar los parámetros previamente a la conversión.
 





     Aquí , uno de los creadores de las herramientas, Apprentice Alf, (o '— Alf.')  sólo trata el tema de los parametros como f.a.q.
    Sin embargo, dichas suelen ser una gran fuente de información.

    Os dejo aquí los dos enlaces de las mismas muy, muy interesantes:





     Tercer --y  último paso--: 

                Asi que, ajustados los parámetros, previamente, convertí ; tras ello,
          verifiqué con el Adobe acrobat reader en el XP y con el visor de Calibre en
          este Ubuntu y me lo imprimí y disfrutándolo me hallo.



      De salidas: 


Google: "sexy librarian"

       Respecto a Amazon --con su kindle propietario y su DRM y otras librerías virtuales--: La verdad, no sé que deciros. Sabéis que, yo siempre, pionero o retrasado respecto a la moda, mas nunca contemporáneo.
      No os puedo decir en que quedará la cosa. Los precios son atractivos, pero con pijadicas y memeces como las del DRM...
       ¡Pero vamos! Tampoco decían que las mujeres valían para batallar y menudo mal dieron las Amazonas --y dan algunas que no lo son--. ;-P


        Bueno , pues con esto creo que, al igual que yo, no deberíais tener problemas.
Ya sabéis que, el apartado "comentarios" está abierto a problemas y dudas de este tema --o en cualquier otro que tenga que ver con informática que si no procede ya le haremos un hueco en otra entrada--.

        Respecto al libro en cuestion que me ha hecho cometer esta fechoría deciros que , a día de hoy y leídos los dos primero capítulos:  además de un placer, está satisfaciendo mis expectativas --que eran altas--.
        Bien sea este u otro espero que esto que, hoy, os publico, os facilite y anime a leer más --si cabe--, pues con estos precios , pocas excusas hay.



Salida 3, 2,1...


¡SED BUENOS!

 

domingo, 15 de mayo de 2011

Proyecto: Basket 1.0 (2 de "pendiente") ¿Cómo instalar PostgreSQL en Windows?

Atendiendo a la petición de que "detallara los pasos" porque, había dado problemas la instalación, realizo esta entrada para explicar los pasos un poco más, disipando ,así espero , toda duda.

En un principio , no pongo inagenes, caso de requerirlas por favor, pedirlas bien en conmentario o bien en correo.

Antes de empezar y para quien no lo sepa, haré una aclaración:

  • Una cosa es hablar de bases de datos y otra es hablar de Sistemas de ficheros.
Por ejemplo, la aplicación Access de la suite  de Office de Microsoft no es una base de datos sino que es una aplicación sobre ficheros (bastante enriquecida ,por cierto)  que, emula bastante bien lo que son bases de datos de verdad, como pueden ser: PostgreSQL, MySQL, SQL-Server u  Oracle , por citar algunas .Estas últimas nombradas, son gestores de bases de datos que pueden gestionar no sólo una, sino más bases de datos. (Están mejor preparadas de lo que estaría Access para la comunicación entre equipos, estén o no en la misma red).



Instalación de PostgreSQL
en WindowsXP SP3

Nos vamos , dento del enlace que os proporcione en la anterior entrada a:
http://www.postgresql.org/ftp/binary/
Como podéis ver en este enlace no todas las  descargas son para windows.

Vamos a descargarnos un instalable sencillo para un windows que trabaje con 32 bits por ejemplo: v8.2.20

Deberemos para poder instalarlo:
  • Tener privilegios de administrador en la máquina. 
  • Espacio suficiente en la partición.
  • Que el sistema operativo pueda ejecutar como procede con las extensiones .msi.

Estos 3 casos son de perogrullo el decirlos pero, como se supone que está ha de ser una guía anti-fallos pues ....
 

Supuesto se cumplan estos pasos,  procederemos a la descarga desde el enlace indicado del archivo binario .zip:
Desde cualquiera de los mirrors que hay aquí
                   mirrors-ftp/binary/v8.2.20/win32/postgresql-8.2.20-1.zip

Una vez descargado el zip  (via ftp suele ser más rápida) ,  lo descomprimimos en una carpeta y , dentro de dicha carpeta, ejecutamos el fichero:
postgresql-8.2.msi 
 !Postgresql-8.2-int.msi, no! ,!Postgresql-8.2.msi,  sí!

Llegado a este punto, conviene indicar que, vamos a hacer una instalación y, por tanto,  conviene no estar ejecutando ninguna otra aplicación durante el proceso. Fuente que podría generar errores en la instalación.

Decir también que, lo que vamos a instalar se compone de dos cosas , sí o sí:
  • La aplición propiamente dicha.
  • El servicio de la aplicación.


!Venga que arrancamos!
  • Ventana 1: Respecto al instalador
  1.        No hay español, asi que idioma: "English" (que yo el "suajiri" no lo domino).
  2.        Marcad la  pestañita que dice lo del log, pues ello creara una bitacora del proceso de instalación que apenas ocupa , pero nunca está de más tener (de todas formas es un consejo pues la pestañita es meramente opcional.
  3.       Le damos a 'Next


  • Ventana 2:
En esta ventana se configurará el servicio.
  • Por defecto,   pone algunos datos de el administrador pero, no tienes porque modificarlos porque, dichos datos se hacen transpararentes a la hora de usar y  trabajar PostgreSQL, que es lo que queremos.
  • Repito que: No tenemos por que tocar nada aquí.   
       Podemos dejarla tal cual y darle a 'Next', dado que, no tenemos previsto hacer ningún upgrade de la instalación, ni a corto, ni a medio plazo.

Al darle a 'Next' puede ser que nos indique que ella va a dar nombres, pues vale, perfecto que de lo que quiera , esto acabará ejecutandose , cuando usemos PostgreSQL, de forma trasparente a nosotros...  así que !Que lo haga!


  • Ventana 3: 'Initialise database cluster'
Esta si nos concierne !Y mucho!


  • Opción de Puerto: 5432
Nos indica que PostgreSQL usará el puerto lógico 5432 para el envío de información.
No hace falta que lo modifiquéis , a no ser que,  por algún motivo, lo tengáis reservado para otros fines. Cosa que cada uno de vosotros sabrá.
¿Eso cómo se sabe?
La forma mas rapida es acceder al modo consola, (ejecutar cmd): 
Ejecutar netstat -a  
y comprobar, si en la lista ,que os saldrá,  figura dicho puerto.


  • Opción siguiente ¿Trabajará  en local o no?
Para nuestra aplicación inicial en Basket 1.0 será local, así que no tocamos está opción. La dejamos tal cual está.
Espero más adelante hacer cosicas pero, más adelante.

  •  Opción siguiente ¿Dónde estás?
Jajajajajajaja, sí, que nadie se confunda al ver la 'C' , por defecto, en el combobox.

Aquí es donde nosotros indicamos al instalador nuestra configuración regional e idioma (si no lo saben aseguraos en vuestro Panel de control).
¡Claro!, Para los que tengan España de región y español de idioma , toca seleccionar 'Spanish, Spain'
  Cada cual mire que tiene y proceded  a seleccionar la que os corresponde.


  • Opción siguiente ¿Signo para el SQL?
ASCii_SQL , suele ser lo que os aparezca no he probado para hacerlo con la maquina en lenguas asiáticas pero evidentemente si se se basa en el código ASCii la máquina , esta es la opción que os aconsejo dejéis.


  • OPCIÓN 'NAME' Y 'PASSWORD'
Las siguientes dos opciones , sirven para identificar al supremo de la aplicación que instalaremos.
La aplicación, nos permitirá crear muchas bases de datos, grupos de usuarios y grupos, pero !Sólo hay un usuario supremo para todo!
Conviene, aquí, que escribáis sendos registros con palabras no muy complicadas y sin separaciones y evidentemente, !Nunca jamás las olvidéis!  pues, sin ellas, no podréis acceder a la aplicación cuando esté instalada.
Haceros una idea con este ejemplo:
Name            5corsario36
Password      l3firm5do

Como apreciaréis véis entran, los símbolos usados, en mi ASCii sin ser muy complicados y no separo.
Repito: La cadena con la que rellenéis estos dos registros... !No la olvidéis!


  • Ya podemos dar a 'Next'.



  • Ventana 4: ¿Qué lenguajes procedimentales permitiremos en la aplicación?


  • Suele, sólo, dejar seleccionar la primera ,  y es la que tenemos que dejar con marca.
Caso de que, por lo que tenéis instaldo de antemano ya en vuestro equipo, os permitiera más , no lo dudéis y seleccionar todas las que os deje.





  • Ya podemos darle a 'Next'




  • Última ventana: Tengo ya plantillas, (módulos), ¿Querrás alguno?
Por defecto vemos seleccionado el del administrador.
Marcad los que queráis... Yo , con el del administrador me vale, no quiero por ahora más y cuando quiera ya os indicaré como  ponerlos y meterlos.


Google: Humor geek


!Al ejecutar esta ventana comienza la instalación!
Cuando acabe, se ejecutará.
Nada!,  Cerráis la ventanita emergente y la ventana de ejecución...
!Que las ansias pueden juagaros malas pasadas!
El "Y ahora que ya está instalado ¿Cómo?" os lo iré diciendo conforme tengamos ya normalizado el diseño pero, para eso, todavía faltan algunas entradas.





En la próxima entrada, expondré cómo construyo mi modelo E-R.  


Mientras , ya sabéis: !Sed buenos!

viernes, 15 de abril de 2011

Cómo tocar particiones "delicadas" en windows.


Qué mejor forma de empezar que con un cómo.
 ¿Cómo hago para redimensionar particiones en mi Windows? … Existe un equipo de desarrolladores (sin ánimo de lucro) que llevan ya un tiempo realizando un proyecto en sourceforge: GParted

imagen sacada de google


La verdad es que funciona muy bien con particiones que previamente hayan sido tratadas con WindowsXP. En contra que, a día de hoy, aun no han aplicado un parche para poder operar con los “intrépidos” que sigan manteniendo Vista o usan Windows7. 

GParted  no os debe dar problemas si queréis redimensionar la partición primaria sobre la que arranca vuestro sistema operativo !Sí, la primaria y activa, incluso aunque sea NTFS!

Se trata de una aplicación Linux Gnome  , a mi modo de ver, es la evolución de lo que hace 10 años, para 15, era el comando fdisk de DOS. La verdad es que lo consigue.

En este enlace os dejo una .ISO de la versión 0.8.0.5 para que, si queréis, os la descarguéis y la queméis obteniendo así el CD-Live :

http://sourceforge.net/projects/gparted/files/gparted-live-stable/0.8.0-5/gparted-live-0.8.0-5.iso/download



Aquí un  tutorial de como manejarlo:




Recordar que el manejo de particiones es un tema delicado... así que, si alguien se anima , y no las tiene todas consigo !Hagámelo saber para ampliarle la información!


CASO II :
imagen sacada de google
Tengo un sistema operativo windows posterior (Vista o 7)

1.- Vamos al Panel de Control y allí selecionamos Herramientas Administrativas. Hacemos doble click en Administracion de Equipos.

2.- Hacemos click en el menú izquierdo en 'Administración de Discos', y nos muestra los Discos que tenemos en el PC incluido el CD/DVD, con las particiones, las letras, el formato (NTSC o FAT), la capacidad, si es de sistema, si esta correcto, si contiene el archivo de paginación, etc.

3.- Haciendo click en el disco donde nos interese hacer la partición  y haciendo click de nuevo con el botón derecho del ratón, aparece un menú que nos permite trabajar en el disco. 
Hacer click en Reducir Volumen y el sistema revisara el espacio disponible para la reducción de esta partición.
Luego nos muestra un cuadro con la disponibilidad de espacio en este volumen. Nos informa del espacio antes de la reducción, espacio para reducir, y tamaño posterior si escogemos la reducción que aparece por defecto.

4.- Seleccionamos el tamaño que daremos a este nuevo disco en Mb. Ahora hacemos click en el botón Reducir y ahora aparecerá esta partición con la leyenda: No asignado.
Haciendo click dentro de esta partición (aparece rayada) y haciendo de nuevo click con el botón derecho del ratón, aparece un menú, y haciendo click en Nuevo volumen simple, aparece una ventana con un ayudante que nos permite dar el tamaño que queramos a la partición (observar que podríamos crear más particiones en este espacio).
Luego nos permite asigna la letra del volumen que vamos a crear (podemos seleccionarla entre las disponibles).

5.- Hacemos click en Siguiente y nos muestra otra ventana con el formato que queremos dar a esta partición (NTSC o FAT 32) y "formateo" rápido de la partición y la etiqueta de volumen (New volumen, por defecto) que queremos dar a la nueva partición. 
Hacemos click en Siguiente y aparece una ventana resumen, con los datos del volumen a crear. Hacemos click en Finalizar y el volumen se crea y formatea según nuestra selección. Sobra decir que podremos borrar la partición y reasignar los volúmenes siguiendo los pasos con esta herramienta de gestión de discos.....

Bueno , primera entrada concluida. Ya, roto el hielo, espero vuestros coments.