Mostrando entradas con la etiqueta Howto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Howto. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2012

Recuperando un disco duro a bajo nivel. (Otro Cómo o Much Ado about Nothing)

 

¡Atención, atención todos!



Google: Chewbacca
Corred , huid, escapad, refugiaros. Salvad a las mujeres, a los niños, recoged el ganado , que suenen las campanas como si las mismas puertas del infierno se abrieran chirriando.
           Se acerca una buena entrada. Otro "¿Cómo hago para?", otro Howto de mucho café , "chicle y alambre" -- de las que vosotros mismos podréis comprobar en vuestros equipos--.
Si sí todos y todas , hasta tu Chewbacca , --no te inrites y sécate bien--.





Google: Cocinero



Voy a partir en cachicos un trabajo de estos “de gratis” , de los de “favor , con favor se paga”. Me tuvo unos días en jaque remontándome a todo lo que, durante el mes de octubre de 2007, un buen profesor pretendió que tuviéramos claro como base en un PC --en lo que se refiere a hardware y componentes--.



Evidentemente vamos a relacionar, también, la primera entrada del blog --primer caso-- que, a excepción de la “señora mecánica” --que se cuida solita--, no quedó a mi gusto.



Google: gif animados Jocker


 Suponeros que os dan, un día, un Toshiba L300 --de senguda mano-- con Vista y os dicen que al encenderlo y empezar a usarlo, no pasan ni 10 minutos que, se apaga --hagas lo que hagas--.





De ello, vamos a plantear la siguiente saga de entradas:


Zona “Underground” :
Recabando mas datos , contextualización y planteo de vías de trabajo.
Observatorio estelar :
Google: style emoticons starwars
Repasando conceptos de disco duro y haciendose con un kit de herramientas.

Comparativa de las dos posibles vias: la didáctica –ineficaz e ineficiente pero muy instrucitva-- y “la otra” --a nivel “usuario pelon”--, funcional, eficaz y rápida.

Desarrollos y comentarios a la vía didáctica.

Conclusiones.




Google: Desolado.

Así pues, id preparando las libreticas. Mañana empiezo a pasar la experiencia.
Repito, os voy a dejar las herramientas --por si algunas cosas las quereis practicar vosotros--.
Y hago especial mención --al ser un tema delicado-- , si lo queréis intentar:  recordad que, en caso de duda, un comentario a tiempo, aquí, puede ahorraros muchos quebraderos de cabeza.




Parece que falla el widget de traducción internacional.

Google: Sexy teacher anime.
I don't mind translate to English , of course.
          That's a post about my experience, in  June this year, about a broking hard disk in a Toshiba L300.
          Today, I'm starting to publish a schema about the next posts.
          It was a very interesting duty and I want to share to you.

         It's possible , you want to make something similar in your devices, I will try share tools.There will be any steps very sensitive. So I remind you: If you are worried about a step, it will be better you ask me before with a comment.
                                       Thanks a lot! And Let's go.




Salida 3,2,1



                                                          ¡SED BUENOS!







 

martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo convertir un Ebook, comprado en Amazon, de formato Kindle a pdf, pasando de la protección DRM. (Howto .awz +DRM to pdf).







 Hace no muchas semanas, la genial Mónica Gutiérrez Sancho publicó  "Té chino en Atlántida".
     Encargué a mi hermana me  lo comprara -- sigo a la autora en sus escritos y deliciosos desvarios desde que, por casualidad, dí con su blog un melancólico domingo--.  

 El argumento me parece interesantísimo , el precio ridículo y ella me demanda opinión y crítica.


¿Por qué no lo compro yo?
  ¡Es internet chicos! Y aún no me fío de meter un dinero que no tengo --que no es el precio del libro, sino el solicitar una tarjeta al banco mantenerla etc.etc.etc.--, en un canal tan inseguro y poco fiable.
     Ya hablaremos de ello en otra ocasión. Dejémoslo en que, me signifiqué en casa de mi hermana con esto como regalo de cumpleaños de este año.
Desconocía el mundo de los Ebook y los portales comerciales de los mismos.
 



Inicialmente, sólo consideré un problema: la autora -- agregada “facebuquiana”-- me indicó que era para Kindles  --un “cacharrico muy cuco para lecturas digitalizadas” cuyo coste, por ahora, no me puedo permitir.
    Comencé a investigar el tema --estas Navidades, de harto venderse, evolucionará tres pueblos. Pero a día de hoy, aún está suponiendo un artículo de distinción y la ambrosía pura (en esta España entre crisis y aujeros negros de la que ni hemos salido , ni saldremos)--.
         Me he atascado en esta información que espero poder verificar --en cuanto encuentre, en algún punto limpio, alguna "tablet" y la arregle  en mi, ahora, Oneiric Ocelot--:


Posted: 19th November 2011 by Tim in Debian, Ubuntu
Tags: amazon, book, connect, e-book, ebook, ereader, kindle, mount, mtp, protocol, Ubuntu, usb
The Amazon Kindle is a great little device which stores it’s documents unencrypted and unhidden on it’s hard drive, just like you would on your PC. This means you can add and remove documents as though it was a USB drive. It’s that easy.
But on Ubuntu when you plug it in, nothing happens.
The reason for this is that the Kindle uses the Media Transport Protocol (MTP) to communicate via USB. By default, Ubuntu doesn’t know how to use this protocol so it ignores it. Luckily, you can fix this with one command (run from the terminal):

sudo apt-get install mtpfs
Once this is done, simply unplug the Kindle and plug it back in again. Et voilà!


     Maníatico soy --de los de no leer nada que exceda 4 páginas, si no es en soporte papel--, me puse manos a la obra con el tema.
    El plan, industriando, era básicamente: Coger lo que había en la librería virtual de Amazon; después, pasarlo a formato pdf ; finalmente, llevarlo a la multicopista. 

     Pergeñar, una vez comprado el libro y gratuitamente, los dos primeros pasos, no ha sido sencillo.
   De ahí, viene esta entrada de Sparrow's, menuceles , fija 10/13 y café –algo para investigar y, cuando el "cuñao" te dice que eso no lo vas a poder hacer, algo para saborear, sabiendo, en este último caso, a "Torremilanos" de las bodegas  Peñalba López , hasta la misma achicoria --. 





   Tras un investigación inicial el planteamiento es el siguiente:


     Paso cero

                        Recibes adjunto en tu correo dos archivos, uno con extensión
                 awz --lleva la chicha-- y el otro, sin apenas peso, con la extensión mbp
                 --lleva los parámetros de estilo--

     Paso Primero: 

                       Preparar mi equipo para la visualización y la edición
                 –leer y  manipular--.


            Primeramente me descargué en Amazon el emulador de Kindle para PC
         --La versión de Windows--.
                                            
                         Lamentablemente, Amazon, no ha producido emuladores para las
                     distribuciones Linux y hay que andar con sistema Windows o, si nos
                     empecinamos, en Ubuntu -- usando “Wine” para instalarlo--.

Una vez instalado conviene notar que dicho emulador crea la ruta en mi Ubuntu:
/.wine/drive_c/users/paco/Mis documentos/My Kindle Content/

O bien en un XP:
/Mis documentos/My Kindle Content/

Son las carpetas de destino para los dos archivos antes mencionados, en sendos sistemas.


   Es importante que, tanto el emulador como Calibre, estén instalados en el mismo equipo y que lo registréis --el emulador--, con la misma cuenta con que comprasteis en Amazon --el libro--.
   Queda dicho; luego, no vengáis con que “el culo me duele”.







Después: Instalación del programa conversor
   
             El siguiente programa a instalar en el equipo se llama “Calibre”.
             Aunque,  Centro de software de Ubuntu, proporciona esta aplicación gratuita para gestión de Ebooks, cuando la descargué, no estaba actualizada.
     


       Así que, la mejor opción, trabajemos en Ubuntu o en Windows, pasa por irse a la página oficial y descargar la que nos corresponda. 



                 
                 En mi caso, descargué la versión Calibre 0.9.5 que, si no la  encontrarais, la subo,hoy,  aquí.



              Por último:
         Añadimos a Calibre los complementos para la conversión que nos permitirán la misma, a pesar que el fichero tenga protección  DRM.



            Calibre debe ser dopado con unos plugins o complementos escritos en python que ofrece la página.
   
           Se trata de descargar el zip y descomprimirlo a primer nivel. En este caso, yo descargué y usé   tools_v5.3.1.zip  
            Caso de no encontrarlas os las dejo, hoy, aquí.


 tools_v5.3.1.zip  Este archivo comprimido contiene directorios con scripts, aplicaciones varias de uso directo y una carpeta , que es la que nos interesa, llamada, “calibre_plugins”.
       Dentro de dicha carpeta hay más zips, pero estos, ya no los descomprimiremos. Será el propio calibre quien haga las operaciones, cuando los añadamos.
          Recomiendo añadir todos los zip de la carpeta --ya veremos que no todos nos  interesan para la operación, pero quien dice Amazon, dice otra tienda con  formato  propio --. De hecho, el que nos interesa, especialmente ahora, es 
                                               K4MobiDeDRM_v04.5_plugin.


   Los plugins deben añadirse de uno en uno, y en este, nuestro caso, al estar emulando un Kindle –Recordemos que trabajábamos sobre KindlePC--, una vez añadido, no le tenemos que
personalizar para nada.

Observaré que: caso de que se hubieran añadido ya en versiones más antiguas, estos plugins, parece que hay poblemas.
     Asi que, antes de añadirlos, desinstalad los mencionados plugins obsoletos.

Esto te pasa si añades los complementos y sin reiniciar quieres incorporar libros con drm a su bibliotecaLa forma de añadirlos podéis verla más gráficamente – y en castellano-- aquí:
   (Bajo los párrafos: “Instalando plugins en el Calibre” y
Si señor, al usar emulador este no hay que configurarlo “Configurar los plugins”).












     Paso Segundo:  

            Convierto a pdf


            Ahora, es el momento de reiniciar calibre; después, añadimos los dos ficheros,
       que la compra en Amazon nos deja en la la carpeta de contenidos de Kindle; tras
       ello, los agregamos desde Calibre a su librería.

                            Curiosamente, dicho .awz lo entiende por .mobi y, si no queremos
                         cambiar los parámatros por defecto, bastaría darle a la opción
                         Convert  y , dentro de esta,  .mobi to .pdf
                                            


   Siempre, teniendo bien instalados los plugins, sino os genera un archivo inutilizable ( tras cancelar un aviso que reza Protección DRM).





 En el windows del estudio que tiene tarjeta de sonido




        Evidentemente, la conversión con parámetros por defecto, creará el archivo  pdf pero, dicho archivo no tiene sentido para mi propósito --puesto que el tamaño de hoja final es el de Kindle--  por eso hay que configurar los parámetros previamente a la conversión.
 





     Aquí , uno de los creadores de las herramientas, Apprentice Alf, (o '— Alf.')  sólo trata el tema de los parametros como f.a.q.
    Sin embargo, dichas suelen ser una gran fuente de información.

    Os dejo aquí los dos enlaces de las mismas muy, muy interesantes:





     Tercer --y  último paso--: 

                Asi que, ajustados los parámetros, previamente, convertí ; tras ello,
          verifiqué con el Adobe acrobat reader en el XP y con el visor de Calibre en
          este Ubuntu y me lo imprimí y disfrutándolo me hallo.



      De salidas: 


Google: "sexy librarian"

       Respecto a Amazon --con su kindle propietario y su DRM y otras librerías virtuales--: La verdad, no sé que deciros. Sabéis que, yo siempre, pionero o retrasado respecto a la moda, mas nunca contemporáneo.
      No os puedo decir en que quedará la cosa. Los precios son atractivos, pero con pijadicas y memeces como las del DRM...
       ¡Pero vamos! Tampoco decían que las mujeres valían para batallar y menudo mal dieron las Amazonas --y dan algunas que no lo son--. ;-P


        Bueno , pues con esto creo que, al igual que yo, no deberíais tener problemas.
Ya sabéis que, el apartado "comentarios" está abierto a problemas y dudas de este tema --o en cualquier otro que tenga que ver con informática que si no procede ya le haremos un hueco en otra entrada--.

        Respecto al libro en cuestion que me ha hecho cometer esta fechoría deciros que , a día de hoy y leídos los dos primero capítulos:  además de un placer, está satisfaciendo mis expectativas --que eran altas--.
        Bien sea este u otro espero que esto que, hoy, os publico, os facilite y anime a leer más --si cabe--, pues con estos precios , pocas excusas hay.



Salida 3, 2,1...


¡SED BUENOS!

 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cómo hacer un gif con escenas de un video .avi en Ubuntu (Otro Howto)

Google: unnecessaryquotes.com

Creo que el título ya es “per se”  bastante explicativo.

   Esta entrada emanó de que, en su día, existían en youtube varios clips de Robert de Niro haciendo el “queteveo” en la película “Los padres de ella” (Meet the Parents, 2000). No dí en guardarme ninguno.
  El fin de semana se me ocurrió contestar en un foro una intervención que pedía a gritos mi respuesta con un soneto tan picajoso como jocoso pero no queriendo herir de sobremanera consideré la opción de ir allanando la intervención con este clip.  
Para mi sorpresa, no pude encontrarlo en youtube.  Así que, procedí a crearlo yo.



 Uno se descarga la "pelí" y una vez en el equipo;  comprobada; aplico el editor de vídeo PiTiVi con idea de quedarme con el fragmento del .avi de unos 10 o 15 segundos que me interesaba...Cosa que no pude hacer.
   Se daba el caso que, seleccionando los 4 fragmentos que constituirían el vídeo de salida al renderizar me hacia de nuevo una película del mismo tiempo que la original en la que se disfrutaba de una estupenda pantalla negra hasta que llegaba el momento de los fragmentos seleccionados. Tornando de nuevo a la misma tras ellos.




  Recordé que, en su día, a mi profesor de Linux se le "escapó que, en modo consola, se podía hasta cortar vídeos" (y digo escapó porque tantas excelencias contó de este sistema operativo que hubiéramos hecho corto con 5 años con él para dominarlo) y con esa directriz me he documentado y me he puesto a realizar lo que precisaba  y rizar el rizo.




 Para los que estos días de asueto, en lo que a escribir en el blog se refiere, me han echado en cara que   lo descrito es demasiado difícil de entender  --bien por el vocabulario empleado (iberoamericanos y algún anglófono) o bien por lo rebuscado de lo descrito (españolísimos)--, indicarles que:
  • A día de hoy el 38% de las visitas realizadas al blog son desde un sistema operativo distinto de Windows, siendo alrededor de un 20% éstas antes de la publicación de "la entrada de  las conio.h" y la entrada de "la desinstalación de MySQL".
  • El blog mantiene su idea inicial de servir para publicitarme  y de cuaderno de bitácora o diario a mis evoluciones en mi completa migración a mundo Linux.
  • Sin embargo, siguiendo la premisa de: "Uno de verdad sabe algo cuando es capaz de trasmitirlo a la mente más obtusa" intentaré (bajo pena de extender demasiado las entradas) explicar un poco mejor cada paso.





Caso titular : Trabajando con un avi.

¿No tenemos mplayer?
Pues ala!
$sudo apt-get mplayer




Haremos uso de mplayer que requiere las starX y lleva MEncoder para el tratamiento de formatos .avi  pero lo usaremos en linea de comandos y procurando crear un gif animado.

1.- Podríamos hacer una visualización previa de lo que será el gif con la linea base de comando:
      mplayer -ao null -loop 0 -ss hh:mm:ss -endpos 5 rutaafile.avi
 
     Indicar que -ss indicará en hh:mm:ss o bien en hh:mm:ss:lll (Siendo lll, milisegundos) el punto de partida.
     Y endpos 5 indica 5 segundos de tramo desde el punto de partida.
      Con rutaafile indico como llegar la fichero (evidentemente si nos encontramos ya en su directorio a la hora de ejecutar en terminal la orden bastará con el nombre.avi).

  Indicar que en la instrucción estamos haciendo un loop infinito por tanto tendremos que cerrar el terminal  para finalizar la visualización.


2.- !A construir el gif!


 mplayer mat.avi -ss 00:49:20.000 -endpos 20 -vf scale=220:120 -vo gif89a:fps=20:output=out.gif -nosound
 
    Desmembrando la instrucción:
       Con mplayer sobre el fichero que he llamado mat.avi con posición de salida en 49 minutos 20 segundos toma los siguientes 20 segundos del fichero.
       Usa una escala 220:120  --Lo de la escala es secundario puesto que el programa hará por mantener el ratio de la fuente. Ya le puedes poner 160:120 que te lo deja en 220:120 en este caso de pruebas--.
       Créame un gif ( -vo gif89a:fps=20:output=out.gif) con nombre out.gif en la carpeta en que me hallo; De 20 frames por segundo. (A más frames más peso, obvio)


    El gif se construye con una profundidad de 24 bit lo cual para mi y mi propósito es más que suficiente.

    


Salida 3,2,1...
SED BUENOS!